Descubren uno de los mecanismos de resistencia del cáncer de mama más agresivo

Un estudio de investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona ha descubierto que el ADN de las células tumorales en el cáncer de mama triple negativo está mucho más compactado y provoca mayor resistencia a la quimioterapia.

El trabajo, publicado en la revista ‘Oncogene’ y probado en células ‘in vitro’ y ratones, señala como la descompactación de la cromatina podría ayudar a mejorar la eficacia de estos fármaco, ha informado este lunes el VHIO en un comunicado.

La investigadora Sandra Peiró y su equipo han comprobado como la oxidación de la histona H3 es clave en la inducción de la compactación del ADN y como esta compactación estaría relacionada con la resistencia a tratamientos. “Esto hace que sea más difícil que los fármacos basados en el daño del ADN tengan acceso a este ADN, produciéndose por tanto una resistencia a este tipo de tratamientos”, ha dicho Peiró.

Los investigadores también han descubierto que la inhibición de la enzima LOXL2 evitaría que se produjera esta compactación, que se ha visto que es muy habitual en el cáncer de mama triple negativo y que dificultaba el acceso de los fármacos al núcleo de las células tumorales. “Esto se produce en diferentes tipos de tumor, pero hemos visto que en los de mama triple negativo, que son de los más resistentes a los fármacos convencionales, esta enzima se da en una gran cantidad. Esto podría indicar que es uno de los mecanismos de resistencia de estos tumores”, ha subrayado.

Aunque por el momento solo se ha podido probar en células ‘in vitro’ y en modelos de ratón, los datos obtenidos señalan que una inhibición de LOXL2 en combinación con fármacos de quimioterapia convencional podría tener resultados relevantes en el tratamiento de este tipo de cáncer de mama. Ante la inexistencia de fármacos que inhiban de forma específica la función nuclear de LOXL2, el equipo de Peiró empleó ‘azacitidina’, un agente que desmetila el ADN y provoca que “se abra”.

Pese a que el mecanismo no está relacionado en absoluto con LOXL2, sí se asemeja a lo que sería la descompactación de esta cromatina: “Sin embargo, desarrollar un fármaco específico contra la actividad nuclear de LOXL2, algo que se podría hacer, en principio, nos permitiría actuar directamente contra el origen del problema y conseguir mejores resultados de los tratamientos”, según Peiró.

https://cadenaser.com/ser/2019/09/16/ciencia/1568646351_726203.html

Descubren cómo evitar la pérdida de pelo tras la quimioterapia

La pérdida del cabello es uno de los negativos efectos secundario que tiene el tratamiento del cáncer y que hace que muchas personas afronten esta terapia con angustia añadida. Ahora, científicos de la Universidad de Manchester (Reino Unido) han hallado una nueva forma de proteger el folículo piloso -pequeña glándula cuya principal función es la de producir pelo- de la quimioterapia y así prevenir la caída del cabello como resultado de estos tratamientos.

Sus datos, que se publican en «EMBO Journal», podrían conducir al desarrollo de nuevos tratamientos que eviten la pérdida de cabello inducida por la quimioterapia, posiblemente uno de los efectos secundarios más psicológicamente angustiantes de la terapia oncológica. El estudio describe cómo se puede prevenir el daño en el folículo piloso causado por taxanos, medicamentos contra el cáncer que pueden causar la pérdida permanente del cabello.Los datos podrían conducir al desarrollo de nuevos tratamientos que eviten la pérdida de cabello inducida por la quimioterapia

Para ello, los científicos han explotado las propiedades de una nueva clase de medicamentos llamados inhibidores de CDK4 / 6, que bloquean la división celular y que ya forma parte de las llamadas terapias dirigidas contra el cáncer.

Talveen Purba, autor principal del estudio explica: «Aunque al principio parece contradictorio, descubrimos que los inhibidores de CDK4 / 6 pueden usarse temporalmente para detener la división celular sin promover nuevos efectos tóxicos en el folículo piloso. Cuando usamos inhibidores de CDK4 / 6, en folículos pilosos del cuero cabelludo humano cultivados comprobamos que estos eran mucho menos susceptibles a los efectos dañinos de los taxanos».

Los taxanos son medicamentos antitumorales que se usan habitualmente para tratar, por ejemplo, pacientes con cáncer de mama o de pulmón. Pero, tienen un efecto secundario que causa mucha ansiedad entre las pacientes con cáncer de mama: la pérdida de cabello de larga duración. (Miles de pacientes en EE.UU. están demandando actualmente a la compañía farmacéutica Sanofi por la falta de advertencia sobre el riesgo de pérdida de cabello permanente después del tratamiento con un medicamento).

La caía del cabello es posiblemente uno de los efectos secundarios más psicológicamente angustiantes de la terapia oncológica

«Una parte fundamental de nuestro estudio fue comprender exactamente cómo respondían los folículos capilares a la quimioterapia con taxanos. Descubrimos que las células divisorias especializadas en la base del folículo piloso son críticas para producir el cabello en sí mismo y que las células madre de las que surgen son más vulnerables a los taxanos. Por lo tanto, debemos proteger estas células de los efectos no deseados de la quimioterapia, pero evitando que el cáncer no se beneficie de ella», explica Purba.

El equipo espera que su trabajo apoye el desarrollo de medicamentos de aplicación externa que disminuyan o suspendan brevemente la división celular en los folículos pilosos del cuero cabelludo de los pacientes que reciben quimioterapia para mitigar el daño capilar inducido por la quimioterapia. Esto podría complementar y mejorar la eficacia de los enfoques preventivos existentes, es decir, dispositivos de enfriamiento del cuero cabelludo.

Los investigadores subrayan que se necesita más trabajo en este campo lamentablemente infrafinanciado de la medicina contra el cáncer, donde los pacientes han esperado tanto tiempo para ver avances reales en la prevención farmacológica de la pérdida del cabello.Descubrimos que las células divisorias especializadas en la base del folículo piloso son críticas para producir el cabello en sí mismo y que las células madre de las que surgen son más vulnerables a los taxanos

«A pesar del hecho de que los taxanos se han utilizado en la clínica durante décadas, y se sabe que causan pérdida de cabello, solo ahora estamos empezando a ‘rascar’ la superficie de cómo dañan el folículo piloso humano».

Y añade: «Tampoco sabemos realmente por qué algunos pacientes muestran una mayor pérdida de cabello que otros a pesar de que reciben el mismo medicamento a las dosis, y por qué ciertos regímenes de quimioterapia y combinaciones de medicamentos tienen resultados mucho peores que otros».

Y concluye: «Necesitamos tiempo para desarrollar enfoques como este para no solo prevenir la pérdida de cabello, sino también promover la regeneración del folículo piloso en pacientes que ya han perdido el cabello debido a la quimioterapia».

https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-descubren-como-evitar-perdida-pelo-tras-quimioterapia-201909121816_noticia.html