El cáncer de mama en mujeres con menos de 35 años presenta un comportamiento molecular diferente

El Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, lidera un estudio pionero que confirma que el cáncer de mama en mujeres muy jóvenes (menores de 35 años) presenta un comportamiento molecular significativamente diferente al de mujeres con más edad, incluso comparten el mismo subtipo clínico: HR+/HER2−. Los resultados de esta investigación se han publicado recientemente en la revista científica ‘Cancer Communications’.

Aunque el cáncer de mama afecta principalmente a mujeres mayores de 50 años, alrededor del 5% de los casos se da en mujeres de 35 años o menos. Este grupo de pacientes, frecuentemente excluido de ensayos clínicos dirigidos, tiende a obtener peores resultados clínicos y dispone de opciones terapéuticas limitadas debido a la escasez de estudios centrados en su biología tumoral.

Una investigación llevada a cabo en INCLIVA y el Hospital Clínico Universitario de Valencia analizó 66 muestras de pacientes jóvenes y mayores de 50 años con tumores HR+/HER2−, enfocándose en el perfil transcriptómico, es decir, la actividad genética y su relación con el entorno tumoral. “Hemos confirmado que el cáncer de mama en mujeres muy jóvenes tiene una biología completamente diferente, con mayor proliferación celular, inestabilidad cromosómica y una fuerte infiltración inmune”, destaca el doctor Juan Miguel Cejalvo, investigador principal del estudio. “Estos tumores, tradicionalmente tratados como cualquier HR+/HER2−, podrían beneficiarse de terapias inmunológicas más propias de subtipos como el triple negativo”, añade.

Uno de los descubrimientos más relevantes del estudio es que, desde el punto de vista inmunológico, los tumores HR+/HER2− en mujeres jóvenes actúan como tumores ‘calientes’. Esto los convierte en posibles candidatos para inmunoterapia, una opción que raramente se aplica a este tipo de cáncer. La doctora Marta Tapia destaca que “la presencia de estructuras linfoides terciarias y altos niveles de linfocitos infiltrantes en estos tumores es realmente prometedora. Esto refuerza la idea de que necesitamos replantear las decisiones terapéuticas en estas pacientes y considerar nuevas combinaciones que integren la inmunoterapia”.

El estudio también indica que las mujeres jóvenes podrían tener una mejor respuesta a la quimioterapia convencional, pero mostrar mayor resistencia a los tratamientos hormonales actuales. Esta particularidad subraya la necesidad de desarrollar estrategias terapéuticas más personalizadas para este grupo.

PLANIFICACIÓN DE NUEVOS ENSAYOS CLÍNICOS

A nivel clínico, los hallazgos podrían influir directamente en el diseño de nuevos ensayos más inclusivos para pacientes jóvenes y en la búsqueda de biomarcadores que ayuden a identificar a quienes se beneficiarían de tratamientos innovadores. Como explica la doctora Iris Garrido-Cano, primera autora del estudio, “hasta ahora se había asumido que las mujeres jóvenes respondían peor porque llegaban con enfermedad más avanzada o por una mayor proporción de subtipos agresivos. Nuestro estudio demuestra que hay una base biológica diferencial que debemos entender y tratar de forma específica”.

“Este estudio es fruto del esfuerzo colaborativo y de una apuesta firme por investigar en subgrupos tradicionalmente olvidados”, añade la doctora Maite Martínez. “Gracias al apoyo de entidades como Fundación FERO, Fundación Le Cadó, Fundación Sandra Ibarra, la Asociación Española Contra el Cáncer y CIBERONC (Centro de Investigación Biomédica en Red Cáncer), hemos podido profundizar en una realidad que afecta de forma crítica a mujeres en edad fértil, con importantes implicaciones también a nivel emocional, social y familiar”.

En la investigación también participó el Instituto d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), entre otras instituciones. La publicación de este trabajo abre nuevas vías de investigación basadas en el uso de firmas inmunológicas y transcriptómicas para personalizar tratamientos y mejorar el pronóstico de estas pacientes.

Fuente: ConSalud.es

Expertos defienden el potencial de la medicina personalizada para el cáncer de mama hereditario

Expertos en cáncer de mama han destacado el impacto que tendrá el desarrollo de la medicina personalizada en el abordaje clínico, preventivo y terapéutico de las pacientes con predisposición genética a este tipo de cáncer.

Ha sido uno de los temas centrales de la XI Jornada en Cáncer de Mama Hereditario, organizada este jueves en Barcelona por Grupo Solti y Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam) en colaboración con la Sociedad Española de Oncología Médica (Seom), informan los impulsores en un comunicado.

El encuentro ha reunido a más de 100 profesionales relacionados con el manejo del cáncer, que han puesto de manifiesto la importancia del desarrollo de tecnologías y procedimientos emergentes para dirigir, de forma cada vez más precisa, las estrategias terapéuticas a cada paciente y escenario concreto.

A pesar de representar una minoría de los casos –entre un 5% y un 10%–, el cáncer de mama hereditario (CMH) tiene implicaciones clínicas “especialmente relevantes”: las pacientes suelen ser más jóvenes, pueden presentar tumores bilaterales o múltiples primarios y requieren estrategias de prevención y tratamiento específicas.

Además, la identificación de una variante patogénica germinal tiene un impacto “directo” en la familia, ya que conocer esta información puede beneficiar a múltiples miembros a través de programas de consejo genético y seguimiento.

Con una agenda centrada en la implementación clínica del conocimiento genético, el desarrollo de nuevas herramientas predictivas y la consolidación de tratamientos dirigidos, el evento ha puesto de manifiesto el “potencial” de la medicina de precisión en esa línea.

Asimismo, ha incluido también mesas con asociaciones de pacientes, un concurso de casos clínicos dirigido a profesionales jóvenes para compartir experiencias reales y talleres sobre aspectos “clave”, como el asesoramiento genético o el manejo de los casos llamados de ‘riesgo moderado’.

Fuente: 20minutos

España se convierte en un referente mundial en el estudio y avance en cáncer de mama

La labor desarrollada por el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama a lo largo de sus 30 años ha contribuido a situar a España como uno de los tres países líderes en la investigación en cáncer de mama, según ha quedado manifiesto en la presentación de su 16º Simposio Internacional, que este año se celebra en Madrid, del 26 al 28 de marzo.

GEICAM lleva contribuyendo al cambio, en el campo de la prevención y superación del cáncer de mama, así como en la mejora de la calidad de vida de las pacientes desde su constitución en el año 1995, demostrando que la investigación académica puntera e internacionalmente reconocida es posible en España”, ha remarcado su fundador y presidente, el doctor Miguel Martín, que hoy da relevo a su presidencia en GEICAM. “Ha sido un verdadero placer haber contribuido en la investigación, difusión y divulgación de los conocimientos del cáncer de mama en nuestro país; es reconfortante saber que el trabajo de GEICAM ha ayudado a mejorar significativamente la prevención, el tratamiento, la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con cáncer de mama en nuestro país en estos últimos 30 años”, ha señalado.

El gran papel de España a nivel internacional en la investigación de esta enfermedad es posible gracias a la labor de GEICAM, que ha permitido la colaboración con los principales grupos de investigación clínica y traslacional a nivel mundial, a una red de cerca de 1.000 especialistas, principalmente oncólogos médicos, y a su presencia en más de 200 instituciones nacionales, sobre todo hospitales. Las claves de su éxito, según su presidente, han sido “por un lado, la generosidad de las pacientes y sus familiares y, por otro, el trabajo altruista de los investigadores y la génesis una infraestructura de apoyo altamente profesionalizada”.

“GEICAM lleva contribuyendo al cambio, en el campo de la prevención y superación del cáncer de mama, así como en la mejora de la calidad de vida de las pacientes desde su constitución en el año 1995, demostrando que la investigación académica puntera e internacionalmente reconocida es posible en España”

En la trayectoria de tres décadas del Grupo, ha pretendido responder preguntas complejas, desde la biología celular y molecular y la genética hasta la terapéutica, con el fin de contestar estas inquietudes y generar conocimiento global de la enfermedad en beneficio de los pacientes. Sin embargo, según explican desde GEICAM, quedan muchos desafíos que deben afrontar y que esperan que puedan resolverse a través de la investigación independiente, académica.

“El principal reto al que nos enfrentamos es la enorme dificultad para encontrar financiación de estudios académicos no promovidos por la industria farmacéutica”, ha subrayado. Aunque las compañías farmacéuticas son fundamentales para el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos, “existen muchas preguntas sobre su uso óptimo que deben ser respondidas con estudios que la industria farmacéutica no está interesada en financiar”, ha explicado.

PLATAFORMA NEO-AGORA 

En el cometido de GEICAM de generar conocimiento, ha anunciado el proyecto NEO-AGORA, una plataforma diseñada para integrar y analizar datos biomoleculares, clínicos y terapéuticos con el objetivo de optimizar el tratamiento personalizado del cáncer de mama. “NEO-AGORA se convertirá en una herramienta colaborativa para compartir información entre investigadores, ofreciendo evidencia científica de alta calidad, prueba de eficacia de los agentes en desarrollo y datos del mundo real”, explica el doctor José Ángel García Sáenz, oncólogo del Hospital Clínico San Carlos y del Hospital Ruber Internacional, en Madrid, y uno de los coordinadores del Simposio Internacional.

La plataforma incluirá muestras biológicas y datos clínicos de más de 300 pacientes, recopilados de diferentes centros de investigación de GEICAM. Una de las principales áreas de investigación de NEO-AGORA será la biopsia líquida, que permite detectar el ADN tumoral en sangre, lo que elimina la necesidad de realizar procedimientos invasivos. “La biopsia líquida será clave para monitorizar la respuesta terapéutica, establecer el pronóstico, conocer la sensibilidad o resistencia terapéutica y entender mejor su comportamiento biológico, lo que nos permitirá personalizar los tratamientos”, ha asegurado García Sáenz.

Según destacan, NEO-AGORA representará una apuesta estratégica para GEICAM, que espera colocar la plataforma en una posición clave para generar evidencia científica de alta calidad y apoyar el desarrollo de biomarcadores pronósticos y predictivos. El proyecto también facilitará la puesta en marcha de ensayos clínicos relacionados con la biopsia líquida en la práctica clínica.

Una de las áreas en las que GEICAM ha reforzado su actividad en los últimos años es el estudio de las necesidades específicas de poblaciones concretas, cuya importancia ha sido resaltada por la doctora Noelia Martínez Jáñez, coordinadora de estas jornadas y oncóloga del Hospital Universitario Ramón y Cajal, en Madrid: “GEICAM ha querido abordar líneas de investigación de subgrupos de pacientes huérfanos en Investigación”, ha señalado. Una de ellas se refiere al deseo de ser madre, destacando el estudio EMBARCAM, el primer registro de cáncer de mama y embarazo en España, iniciado en 2013, que ha permitido datos sobre cómo el cáncer de mama interactúa con el embarazo.

“La biopsia líquida será clave para monitorizar la respuesta terapéutica, establecer el pronóstico, conocer la sensibilidad o resistencia terapéutica y entender mejor su comportamiento biológico, lo que nos permitirá personalizar los tratamientos”

El proyecto, que ha reunido datos de más de 700 pacientes hasta la fecha, también se está vinculando con el proyecto global CONFLUENCE, que analiza datos genéticos de 300.000 pacientes a nivel mundial para identificar nuevas variantes genéticas relacionadas con el cáncer de mama. La investigación de grupos específicos de pacientes del Grupo se centra también en la enfermedad en el varón, con un trabajo pionero como es el Registro Nacional de Cáncer de Mama en Varón, una iniciativa única en España que está permitiendo estudiar en profundidad el cáncer de mama en hombres.

INVESTIGACIÓN DEL ESTILO DE VIDA Y CÁNCER DE MAMA 

Otro de los puntos que han destacado es la importancia de los hábitos de vida en la prevención del cáncer de mama y su recaída es otra de las áreas de investigación destacadas del Grupo, en la que sobresale el estudio EpiGEICAM, en el que se han identificado patrones de vida y alimentación que pueden prevenir la aparición del cáncer de mama y reducir las probabilidades de recaída. “Entre los factores de riesgo más relevantes identificados en el estudio se encuentran el sedentarismo, la obesidad, el consumo de alcohol y tabaco, y la edad del primer hijo”, según ha expresado la doctora Blanca Cantos, coordinadora del Simposio Internacional y oncóloga del Hospital Universitario Puerta de Hierro, en Madrid.

En este ámbito, destaca el estudio EVAL-ACTIVA, en el que se investiga qué tipo de ejercicio físico es más beneficioso para las pacientes en cada etapa de la enfermedad. “Este estudio nos ayudará a personalizar las recomendaciones de actividad física, lo que puede mejorar la calidad de vida de las pacientes y reducir las tasas de recaída”, afirmó Cantos.

Relacionado también con este campo, una de las novedades presentadas por el Grupo es el proyecto GYMNOS, cuyo objetivo es mejorar la adherencia a la actividad física entre las pacientes con cáncer de mama, ayudando a reducir los efectos secundarios de los tratamientos y mejorando la supervivencia. “La implementación de ejercicio físico como parte integral del tratamiento oncológico es un cambio necesario en la atención oncológica”, ha concluido la doctora Blanca Cantos.

Fuente: ConSalud.es