La ampliación de la edad del programa de cribado del cáncer de mama permite detectar 443 nuevos casos

La decisión adoptada por la Xunta de ampliar la edad de la población diana que puede participar en el cribado del cáncer de mama está demostrando su efectividad tras la detección de 443 nuevas lesiones oncológicas.

En septiembre de 2023, la Xunta decidió ampliar de forma pionera el rango de edad de la población diana para participar en el programa de detección precoz del cáncer de mama hasta los 74 años. Así, durante la primera ronda de cribaje de este grupo etario, la Consellería de Sanidade invitó a participar a un total de 79.422 usuarias, consiguiendo una participación del 80,6 % (64.020 usuarias).

De las 64.020 mujeres exploradas, 1.578 fueron derivadas a la confirmación diagnóstica tras observarse la posibilidad de sufrir alguna lesión de tipo cancerígeno. Finalmente, la realización de una segunda prueba confirmó un total de 443 nuevos casos.

Hace falta destacar que el 71 % de los nuevos cánceres detectados en el tramo de edad 70-74 años, se encuentran en estadíos precoces y no presentan afectación ganglionar superior a la observada en las mujeres de 50-69 años.

En esta línea, y siguiendo con la comparativa con el grupo de edad inmediatamente anterior, 50-69 años, también destaca que la tasa de detección de cáncer en el grupo 70-74 años es del 6,92 casos por cada 1.000 mujeres exploradas, una tasa significativamente superior a la obtenida en el grupo de 50 a 69 años (4,13 por 1.000 mujeres exploradas).

El análisis de este conjunto de datos apunta que el programa puede tener un mayor impacto en el grupo de edad de 70 a 74 años, pues presenta una mayor sensibilidad y se diagnostican más cánceres en estadíos precoces.

IMPACTO EN LA MORTALIDAD Y SUPERVIVENCIA

En el año 2015, la Consellería de Sanidade estudió la evolución de las tasas específicas de mortalidad por cáncer de mama en las mujeres gallegas durante el período 1980-2012, comparando las tasas de mortalidad esperadas en ausencia de cribaje con las tasas reales observadas en presencia de programa de cribaje.

Los resultados mostraron que en las mujeres de 50-69 años (grupo de edad diana del programa) se produjeron 910 muertes menos por cáncer de mama de las esperadas, lo que representa una merma mayor del 20 % de los casos observados frente a lo que podría esperarse en ausencia de cribaje.

El riesgo relativo de morir en los grupos cribados con una participación baja (menor del 50 %) se reduce en un 9 %. No obstante, para los grupos cribados con una participación superior o igual al 50 %, el riesgo se reduce en un 29 %. Este efecto representa un impacto positivo del programa aunque no puede ser diferenciado totalmente de otros factores, como pueden ser, entre otros, las mejoras en el tratamiento del cáncer de mama.

MÁS DE 30 AÑOS CUIDANDO DE LAS MUJERES GALLEGAS

Desde su puesta en marcha, en el año 1992, el Programa gallego de detección precoz del cáncer de mama experimentó una evolución y un crecimiento continuo en su capacidad y en los recursos destinados a la atención a las mujeres gallegas.

Así, durante sus primeros 30 años de existencia (1992-2022) este cribaje envió más de 4 millones de invitaciones realizó 3,3 millones de exploraciones mamográficas y posibilitó la detección de 12.105 cánceres.

La Consellería de Sanidade, a través de la Dirección General de Salud Pública, sigue trabajando en la mejora y optimización de este programa de cribaje con el objetivo de reducir su mortalidad vinculada a mejorar la calidad de vida de las mujeres que lo padecen.

Una de las innovaciones más destacables de los programas de cribaje tuvo lugar en el año 2023, con la digitalización de sus procesos de invitación.

De este modo, en el marco del Programa gallego de detección precoz del cáncer de mama se envía la cita por SMS a las mujeres que han habilitado el teléfono de suscripción con el Servizo Galego de Saúde, optando por una alternativa eficiente, moderna y accesible para comunicarse con las usuarias sin repercutir negativamente en el porcentaje de participación.

Además, también se les informa de que pueden obtener el resultado en su centro de salud a través del profesional de atención primaria, pasado un mes desde la realización de la prueba.

Hace falta destacar que las usuarias citadas para participar en este cribado pueden cambiar su cita a través de la aplicación Sergas Móvil, en caso de que no puedan acudir en esa fecha y hora.

Fuente: ConSalud

El cáncer de mama en mujeres con menos de 35 años presenta un comportamiento molecular diferente

El Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, lidera un estudio pionero que confirma que el cáncer de mama en mujeres muy jóvenes (menores de 35 años) presenta un comportamiento molecular significativamente diferente al de mujeres con más edad, incluso comparten el mismo subtipo clínico: HR+/HER2−. Los resultados de esta investigación se han publicado recientemente en la revista científica ‘Cancer Communications’.

Aunque el cáncer de mama afecta principalmente a mujeres mayores de 50 años, alrededor del 5% de los casos se da en mujeres de 35 años o menos. Este grupo de pacientes, frecuentemente excluido de ensayos clínicos dirigidos, tiende a obtener peores resultados clínicos y dispone de opciones terapéuticas limitadas debido a la escasez de estudios centrados en su biología tumoral.

Una investigación llevada a cabo en INCLIVA y el Hospital Clínico Universitario de Valencia analizó 66 muestras de pacientes jóvenes y mayores de 50 años con tumores HR+/HER2−, enfocándose en el perfil transcriptómico, es decir, la actividad genética y su relación con el entorno tumoral. “Hemos confirmado que el cáncer de mama en mujeres muy jóvenes tiene una biología completamente diferente, con mayor proliferación celular, inestabilidad cromosómica y una fuerte infiltración inmune”, destaca el doctor Juan Miguel Cejalvo, investigador principal del estudio. “Estos tumores, tradicionalmente tratados como cualquier HR+/HER2−, podrían beneficiarse de terapias inmunológicas más propias de subtipos como el triple negativo”, añade.

Uno de los descubrimientos más relevantes del estudio es que, desde el punto de vista inmunológico, los tumores HR+/HER2− en mujeres jóvenes actúan como tumores ‘calientes’. Esto los convierte en posibles candidatos para inmunoterapia, una opción que raramente se aplica a este tipo de cáncer. La doctora Marta Tapia destaca que “la presencia de estructuras linfoides terciarias y altos niveles de linfocitos infiltrantes en estos tumores es realmente prometedora. Esto refuerza la idea de que necesitamos replantear las decisiones terapéuticas en estas pacientes y considerar nuevas combinaciones que integren la inmunoterapia”.

El estudio también indica que las mujeres jóvenes podrían tener una mejor respuesta a la quimioterapia convencional, pero mostrar mayor resistencia a los tratamientos hormonales actuales. Esta particularidad subraya la necesidad de desarrollar estrategias terapéuticas más personalizadas para este grupo.

PLANIFICACIÓN DE NUEVOS ENSAYOS CLÍNICOS

A nivel clínico, los hallazgos podrían influir directamente en el diseño de nuevos ensayos más inclusivos para pacientes jóvenes y en la búsqueda de biomarcadores que ayuden a identificar a quienes se beneficiarían de tratamientos innovadores. Como explica la doctora Iris Garrido-Cano, primera autora del estudio, “hasta ahora se había asumido que las mujeres jóvenes respondían peor porque llegaban con enfermedad más avanzada o por una mayor proporción de subtipos agresivos. Nuestro estudio demuestra que hay una base biológica diferencial que debemos entender y tratar de forma específica”.

“Este estudio es fruto del esfuerzo colaborativo y de una apuesta firme por investigar en subgrupos tradicionalmente olvidados”, añade la doctora Maite Martínez. “Gracias al apoyo de entidades como Fundación FERO, Fundación Le Cadó, Fundación Sandra Ibarra, la Asociación Española Contra el Cáncer y CIBERONC (Centro de Investigación Biomédica en Red Cáncer), hemos podido profundizar en una realidad que afecta de forma crítica a mujeres en edad fértil, con importantes implicaciones también a nivel emocional, social y familiar”.

En la investigación también participó el Instituto d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), entre otras instituciones. La publicación de este trabajo abre nuevas vías de investigación basadas en el uso de firmas inmunológicas y transcriptómicas para personalizar tratamientos y mejorar el pronóstico de estas pacientes.

Fuente: ConSalud.es

El Taller Inflamación y Bienestar de la Fundación Le Cadó es todo un éxito

Spai Fundació acoge el primer taller saludable del año con aforo completo

El pasado 8 de febrero, la Fundación Le Cadó inauguró su ciclo de talleres saludables de 2025. El Taller de Inflamación y Bienestar fue impartido por la nutricionista y farmacéutica Adela Gimeno. Bajo el claim “Hábitos para transformar tu calidad de vida”, el evento despertó gran interés, logrando completar el aforo en Spai Fundació.

Durante la sesión, Adela Gimeno explicó qué es la inflamación, cómo se produce y la diferencia entre inflamación aguda y crónica. Además, detalló su impacto en la salud y su relación con enfermedades como la diabetes, patologías cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. También se abordó el vínculo entre la microbiota intestinal y la inflamación, destacando su importancia en el bienestar general.

Uno de los puntos clave del taller fue identificar las causas más comunes de la inflamación, entre ellas la alimentación, el estrés, la falta de descanso y el sedentarismo. Para combatirla, Gimeno ofreció estrategias basadas en una dieta equilibrada, el ejercicio regular, la mejora del descanso y la reducción del uso de pantallas.

El éxito del Taller de Inflamación y Bienestar ha llevado a Adela Gimeno a comprometerse a ofrecer una serie de cápsulas informativas a lo largo del año, con el objetivo de seguir concienciando sobre la importancia de mantener hábitos saludables.

Taller Saludable de Adela Gimeno y Fundación Le Cadó, el 8de febrero/Fundación Le Cadó

Primer taller del año

Como es habitual en los talleres de la Fundación Le Cadó, la jornada finalizó con un desayuno saludable, fomentando un espacio de conversación y apoyo entre los asistentes. El impacto de estas iniciativas no solo mejora la calidad de vida de quienes participan, sino que también ayuda a recaudar fondos para la investigación del cáncer de mama a través del proyecto Flor de Vida. Si no pudiste asistir, te invitamos a seguirnos en redes sociales para conocer las próximas actividades.

La sesión íntima y próxima del Taller Vivir la Vida resulta muy gratificante para los asistentes

Cuatro mujeres expusieron su personal testimonio sobre la realidad de su día a día, tras superar el cáncer de mama

El pasado 11 de diciembre, la Fundación Le Cadó impartió el último taller saludable del año. El Taller Vivir la Vida resultó muy gratificante para los asistentes. El evento se convirtió en una sesión muy íntima y próxima, donde cuatro mujeres dieron su personal testimonio sobre la realidad en el día a día, tras superar el cáncer de mama.

Cuatro mujeres exponiendo su personal testimonio sobre su día a día tras superar el cáncer de mama en el Taller Vivir la Vida, en Spai Fundació el 11 de diciembre /Fundación Le Cadó

Los asistentes se encontraron en una reunión de petit comité donde pudieron preguntar sus inquietudes y miedos a las ponentes de tú a tú. Añadir que estos se sintieron como si estuvieran en un grupo de apoyo, donde la comprensión y el apoyo reinaban. Además, los acompañantes y apoyos familiares de las pacientes pudieron participar también, y exponer su experiencia. Estos son un amparo fundamental en el proceso de la enfermedad y pudieron compartir su realidad con el vocal Jordi Font de Mora, quien ha vivido la experiencia como acompañante. Por estas razones, el Taller Vivir la Vida resultó muy gratificante para los asistentes.

Último Taller Saludable del año

Nuevamente, la Fundación Le Cadó organiza sus tradicionales talleres saludables con el propósito de dar a conocer su labor solidaria a un amplio público. Además, estos talleres contribuyen a recaudar fondos para financiar diversas investigaciones sobre el cáncer de mama a través de su proyecto Flor de Vida. Nos encontramos con el cierre de los talleres en este 2024. Si no pudiste asistir a este taller, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerte al tanto de nuestras próximas actividades.

Elvira monferrer en el Tráiler sanitario

La presidenta de la Fundación Le Cadó habla sobre menopausia y sexualidad en mujeres con cáncer de mama en el tráiler sanitario en Castellón

Elvira Monferrer abre la sesión de la tarde del último día de la Ruta Enfermera del Consejo General de Enfermería

La presidenta de la Fundación Le Cadó, Elvira Monferrer, ofreció una conferencia en el tráiler sanitario de la Ruta Enfermera durante la tarde de ayer.

Es así como el broche final se puso con una última jornada llena de actividades y charlas organizadas por  la Organización Colegial de Enfermería y el Colegio de Enfermeros y Enfermeras de Castellón.

Por la mañana, el enfermero y decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Jaume I, Eladio Collado ha impartido una charla sobre cómo el ejercicio físico mejora la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama.

A las 16.00h Elvira Monferrer, presidenta de  la Fundación Le Cadó, habló sobre menopausia y sexualidad en mujeres con cáncer de mamá. “Nadie se atreve a hablar de sexualidad pero todos queremos saber”,  comentó la presidenta de la Fundación Le Cadó. Allí, unos 20 asistentes pudieron escuchar todo tipo de anécdotas personales y pasar una amena y agradable tarde entre risas y aplausos.

 

Elvira Monferrer en la charla de menopausia y sexualidad en mujeres con cáncer de mama

Elvira Monferrer en la charla de menopausia y sexualidad en mujeres con cáncer de mama. Imágenes cedidas por: Gabinete de Comunicación COECS

Para finalizar la tarde, Amada Portalés, enfermera responsable del banco de sangre del Servicio de Transfusión del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón, destacó la importancia de las transfusiones sanguíneas y animó a los asistentes a donar sangre.

Una jornada exitosa que despide a la capital con un gran acogimiento por parte de la ciudadanía.

portada autoexploración

Este año proponte: Autoexploración Mamaria

La autoexploración mamaria es un procedimiento en el que la mujer examina sus senos con el fin de detectar posibles cambios o anormalidades.

Los expertos recomiendan realizar la autoexploración mensualmente: a partir de los 20 años, 4 días después del periodo. En caso de las mujeres con menopausia, deben realizarse una autoexploración un día al mes concreto.

Este hábito promueve la conciencia y el conocimiento personal de la anatomía de la mama. De esta manera, es más fácil la detección temprana de posibles masas, protuberancias u otros cambios, así como la detección de posible diagnóstico de cáncer de mama.

Este tipo de exámenes no sustituyen a los clínicos, pero sí que contribuyen a una detección temprana y fomento de la salud mamaria.

Como parte de la rutina de autocuidado de las mujeres, se recomienda que este tipo de autoexploraciones se realicen regularmente, y, en caso de encontrar anomalías en los senos, no dudar en acudir a un profesional de la salud.

En la siguiente infografía se observa qué pasos se deben seguir para realizar una correcta autoexploración mamaria.

autoexploración mamaria

Autoexploración mamaria. Infografía: Isabel Pitarch

metales cáncer de mama

La exposición a mezclas de metales podría aumentar el riesgo de cáncer de mama, según un estudio

Investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.Granada, en colaboración con otros tres centros científicos de Murcia, Navarra y País Vasco, han identificado vínculos significativos entre la exposición conjunta a ciertos metales pesados y el desarrollo de cáncer de mama en mujeres.

EL ESTUDIO

Este estudio multicéntrico, desarrollado en el marco del proyecto European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC). Este es pionero en “analizar la influencia conjunta de estos elementos metálicos en el riesgo de cáncer de mama en España”, según ha informado la Junta en una nota de prensa este jueves.

Los investigadores encontraron niveles significativamente más altos de cobre en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, mientras que los niveles de zinc fueron más elevados en mujeres sin la enfermedad. Sin embargo, el enfoque analítico en el que se estudió “el efecto sinérgico” de la exposición conjunta a las mezclas de estos compuestos es la aportación más innovadora de este estudio.

Así, el modelo de mezclas reveló que un perfil específico con altos niveles de cobre, mangnesio, antimonio y vanadio, junto con bajos niveles de zinc y tungsteno podría llegar a cuadruplicar el riesgo de desarrollar un cáncer de mama.

(…)

“Nuestros hallazgos sugieren que la combinación de estos elementos metálicos podría influir de forma muy significativa en el riesgo de cáncer de mama en mujeres. Es esencial replicar estos resultados en muestras más grandes y con mediciones repetidas para comprender mejor estas complejas interacciones”, afirma el investigador principal del proyecto, Miguel Rodríguez Barranco.

Por su parte, el investigador Nicolás Fernández: “la asociación observada con esta combinación de metales destaca la importancia de entender cómo estos elementos pueden relacionarse con el cáncer. Este estudio brinda una nueva perspectiva sobre el rol que podrían desempeñar algunos metales, ya sean tóxicos o esenciales, sobre el cáncer de mama”.

Los investigadores del estudio destacan la necesidad de investigaciones adicionales para comprender las complejas interacciones químicas y su impacto en la salud humana.

Fuente: EuropaPress- COPE

Lee la noticia completa aquí

La Fundación Le Cadó, elegida por alumnos del IES Jaume I

Alumnos del IES Jaume I escogen a la Fundación Le Cadó para sus proyectos ODS

La recaudación ha ido destinada a la investigación y lucha contra el cáncer de mama

Alumnos del Instituto Jaume I de Burriana han escogido a la Fundación Le Cadó para sus proyectos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Dos grupos de 3º de la ESO han expuesto sus trabajos al resto de los alumnos, padres y miembros de las fundaciones elegidas.

PROYECTOS ODS

El objetivo de este tipo de proyectos es abordar diversos desafíos mundiales y mejorar la calidad de vida de las personas. “Proyectos, para incentivar en ellos esas ganas por contribuir al cambio y mejorar la situación”, ha explicado la tutora de los alumnos. Es así como la Fundación Le Cadó ha sido elegida por motivo de su gran labor por la investigación y lucha contra el cáncer de mama.

Alumnos del IES Jaume I

Alumnos del IES Jaume I exponen sus proyectos ODS. FOTO: Isabel Pitarch

En este caso, Jordi Font de mora, responsable de Relaciones Públicas y Relación Institucional ha ido en representación de La Fundación. Allí, ha escuchado las ideas de los jóvenes sobre su propuesta de diseño de una campaña publicitaria a partir del proyecto Flor De Vida.

A lo largo de la charla han explicado los motivos de su elección para este proyecto. Entre ellas, el eslogan, un spot publicitario o acciones solidarias como “un partido de futbol” para recaudar fondos a gran escala, así como una hucha y merchandaising que la propia Fundación les ha proporcionado para su posterior venta y colaboración.

Durante varios días, los grupos salieron a las zonas más céntricas de la localidad, donde crearon una feria de entidades. “Dar a conocer la labor de nuestra fundación y animar a la gente a colaborar es nuestro objetivo” ha expuesto una alumna. Una experiencia que les ha resultado diferente, pero con la que han podido investigar, tratar y crear un proyecto “paralelo” al que hoy en día existe y que ayuda a muchas mujeres en su lucha contra el cáncer de mama.

 

plaquetas sanguíneas

“Detectives” del cáncer de mama

El IRBLleida y el Hospital Arnau de Vilanova desarrollan un método que examina la progresión del tumor de cáncer del mama mediante el análisis de las plaquetas sanguíneas

El equipo investigador integrado por profesionales del hospital Arnau de Vilanova de Lleida y del IRBLleida ha establecido, gracias a la financiación a través de los conciertos del Mamapop, un nuevo método para determinar el pronóstico y la evolución del cáncer de mama.

¿CÓMO FUNCIONA ESTE MÉTODO?

Este método, “más fiable y sencillo”, utiliza un análisis de sangre para determinar la huella que deja el tumor en las plaquetas. Estas se convierten en  “detectives”, para conocer cómo evoluciona el cáncer de mama.

Este proyecto que podría tener múltiples aplicaciones, desde mejorar el tratamiento, hasta poder predecir si la paciente necesitará cirugía e, incluso, en un futuro, ser un método de cribado para prevenir casos de tumor de mama.

Investigadores

Investigadores junto a Manel Simón, directos del Mamapop y Diego Arango, director del IRBLleida. Foto: Jorge Agustín

 

Así lo explicó ayer el investigador del IRBLleida y jefe de sección de Oncología del Arnau, Serafín Morales, junto al director y creador del Mamapop, Manel Simón, y el director del IRBLleida, Diego Arango.

Según Morales, el tumor deja una marca en las plaquetas, ya que utiliza su maquinaria genómica para extenderse. Este análisis permite controlar la carga tumoral y determinar el recorrido del cáncer y si desarrollará metástasis. Un método “con múltiples posibilidades”, desde saber si la cirugía ha eliminado todo el tumor, buscar nuevos tratamientos y la evolución en las recaídas.

Asimismo, si se determinan los tipos de proteínas más comunes en las pacientes con esta enfermedad, estas podrían servir para desarrollar un proceso de cribado y detectar qué mujeres pueden acabar desarrollando este tumor. Este proyecto, pionero en Catalunya, es uno de los que llevan a cabo investigadores del IRBLleida, gracias a la financiación que aporta  Mamapop. “Es un proyecto continuista que nos permite dar respuestas y atender las necesidades de las pacientes, destacó Morales.

Fuente: SEGRE

Lee la noticia completa aquí