Expertos defienden el potencial de la medicina personalizada para el cáncer de mama hereditario

Expertos en cáncer de mama han destacado el impacto que tendrá el desarrollo de la medicina personalizada en el abordaje clínico, preventivo y terapéutico de las pacientes con predisposición genética a este tipo de cáncer.

Ha sido uno de los temas centrales de la XI Jornada en Cáncer de Mama Hereditario, organizada este jueves en Barcelona por Grupo Solti y Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam) en colaboración con la Sociedad Española de Oncología Médica (Seom), informan los impulsores en un comunicado.

El encuentro ha reunido a más de 100 profesionales relacionados con el manejo del cáncer, que han puesto de manifiesto la importancia del desarrollo de tecnologías y procedimientos emergentes para dirigir, de forma cada vez más precisa, las estrategias terapéuticas a cada paciente y escenario concreto.

A pesar de representar una minoría de los casos –entre un 5% y un 10%–, el cáncer de mama hereditario (CMH) tiene implicaciones clínicas “especialmente relevantes”: las pacientes suelen ser más jóvenes, pueden presentar tumores bilaterales o múltiples primarios y requieren estrategias de prevención y tratamiento específicas.

Además, la identificación de una variante patogénica germinal tiene un impacto “directo” en la familia, ya que conocer esta información puede beneficiar a múltiples miembros a través de programas de consejo genético y seguimiento.

Con una agenda centrada en la implementación clínica del conocimiento genético, el desarrollo de nuevas herramientas predictivas y la consolidación de tratamientos dirigidos, el evento ha puesto de manifiesto el “potencial” de la medicina de precisión en esa línea.

Asimismo, ha incluido también mesas con asociaciones de pacientes, un concurso de casos clínicos dirigido a profesionales jóvenes para compartir experiencias reales y talleres sobre aspectos “clave”, como el asesoramiento genético o el manejo de los casos llamados de ‘riesgo moderado’.

Fuente: 20minutos

España se convierte en un referente mundial en el estudio y avance en cáncer de mama

La labor desarrollada por el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama a lo largo de sus 30 años ha contribuido a situar a España como uno de los tres países líderes en la investigación en cáncer de mama, según ha quedado manifiesto en la presentación de su 16º Simposio Internacional, que este año se celebra en Madrid, del 26 al 28 de marzo.

GEICAM lleva contribuyendo al cambio, en el campo de la prevención y superación del cáncer de mama, así como en la mejora de la calidad de vida de las pacientes desde su constitución en el año 1995, demostrando que la investigación académica puntera e internacionalmente reconocida es posible en España”, ha remarcado su fundador y presidente, el doctor Miguel Martín, que hoy da relevo a su presidencia en GEICAM. “Ha sido un verdadero placer haber contribuido en la investigación, difusión y divulgación de los conocimientos del cáncer de mama en nuestro país; es reconfortante saber que el trabajo de GEICAM ha ayudado a mejorar significativamente la prevención, el tratamiento, la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con cáncer de mama en nuestro país en estos últimos 30 años”, ha señalado.

El gran papel de España a nivel internacional en la investigación de esta enfermedad es posible gracias a la labor de GEICAM, que ha permitido la colaboración con los principales grupos de investigación clínica y traslacional a nivel mundial, a una red de cerca de 1.000 especialistas, principalmente oncólogos médicos, y a su presencia en más de 200 instituciones nacionales, sobre todo hospitales. Las claves de su éxito, según su presidente, han sido “por un lado, la generosidad de las pacientes y sus familiares y, por otro, el trabajo altruista de los investigadores y la génesis una infraestructura de apoyo altamente profesionalizada”.

“GEICAM lleva contribuyendo al cambio, en el campo de la prevención y superación del cáncer de mama, así como en la mejora de la calidad de vida de las pacientes desde su constitución en el año 1995, demostrando que la investigación académica puntera e internacionalmente reconocida es posible en España”

En la trayectoria de tres décadas del Grupo, ha pretendido responder preguntas complejas, desde la biología celular y molecular y la genética hasta la terapéutica, con el fin de contestar estas inquietudes y generar conocimiento global de la enfermedad en beneficio de los pacientes. Sin embargo, según explican desde GEICAM, quedan muchos desafíos que deben afrontar y que esperan que puedan resolverse a través de la investigación independiente, académica.

“El principal reto al que nos enfrentamos es la enorme dificultad para encontrar financiación de estudios académicos no promovidos por la industria farmacéutica”, ha subrayado. Aunque las compañías farmacéuticas son fundamentales para el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos, “existen muchas preguntas sobre su uso óptimo que deben ser respondidas con estudios que la industria farmacéutica no está interesada en financiar”, ha explicado.

PLATAFORMA NEO-AGORA 

En el cometido de GEICAM de generar conocimiento, ha anunciado el proyecto NEO-AGORA, una plataforma diseñada para integrar y analizar datos biomoleculares, clínicos y terapéuticos con el objetivo de optimizar el tratamiento personalizado del cáncer de mama. “NEO-AGORA se convertirá en una herramienta colaborativa para compartir información entre investigadores, ofreciendo evidencia científica de alta calidad, prueba de eficacia de los agentes en desarrollo y datos del mundo real”, explica el doctor José Ángel García Sáenz, oncólogo del Hospital Clínico San Carlos y del Hospital Ruber Internacional, en Madrid, y uno de los coordinadores del Simposio Internacional.

La plataforma incluirá muestras biológicas y datos clínicos de más de 300 pacientes, recopilados de diferentes centros de investigación de GEICAM. Una de las principales áreas de investigación de NEO-AGORA será la biopsia líquida, que permite detectar el ADN tumoral en sangre, lo que elimina la necesidad de realizar procedimientos invasivos. “La biopsia líquida será clave para monitorizar la respuesta terapéutica, establecer el pronóstico, conocer la sensibilidad o resistencia terapéutica y entender mejor su comportamiento biológico, lo que nos permitirá personalizar los tratamientos”, ha asegurado García Sáenz.

Según destacan, NEO-AGORA representará una apuesta estratégica para GEICAM, que espera colocar la plataforma en una posición clave para generar evidencia científica de alta calidad y apoyar el desarrollo de biomarcadores pronósticos y predictivos. El proyecto también facilitará la puesta en marcha de ensayos clínicos relacionados con la biopsia líquida en la práctica clínica.

Una de las áreas en las que GEICAM ha reforzado su actividad en los últimos años es el estudio de las necesidades específicas de poblaciones concretas, cuya importancia ha sido resaltada por la doctora Noelia Martínez Jáñez, coordinadora de estas jornadas y oncóloga del Hospital Universitario Ramón y Cajal, en Madrid: “GEICAM ha querido abordar líneas de investigación de subgrupos de pacientes huérfanos en Investigación”, ha señalado. Una de ellas se refiere al deseo de ser madre, destacando el estudio EMBARCAM, el primer registro de cáncer de mama y embarazo en España, iniciado en 2013, que ha permitido datos sobre cómo el cáncer de mama interactúa con el embarazo.

“La biopsia líquida será clave para monitorizar la respuesta terapéutica, establecer el pronóstico, conocer la sensibilidad o resistencia terapéutica y entender mejor su comportamiento biológico, lo que nos permitirá personalizar los tratamientos”

El proyecto, que ha reunido datos de más de 700 pacientes hasta la fecha, también se está vinculando con el proyecto global CONFLUENCE, que analiza datos genéticos de 300.000 pacientes a nivel mundial para identificar nuevas variantes genéticas relacionadas con el cáncer de mama. La investigación de grupos específicos de pacientes del Grupo se centra también en la enfermedad en el varón, con un trabajo pionero como es el Registro Nacional de Cáncer de Mama en Varón, una iniciativa única en España que está permitiendo estudiar en profundidad el cáncer de mama en hombres.

INVESTIGACIÓN DEL ESTILO DE VIDA Y CÁNCER DE MAMA 

Otro de los puntos que han destacado es la importancia de los hábitos de vida en la prevención del cáncer de mama y su recaída es otra de las áreas de investigación destacadas del Grupo, en la que sobresale el estudio EpiGEICAM, en el que se han identificado patrones de vida y alimentación que pueden prevenir la aparición del cáncer de mama y reducir las probabilidades de recaída. “Entre los factores de riesgo más relevantes identificados en el estudio se encuentran el sedentarismo, la obesidad, el consumo de alcohol y tabaco, y la edad del primer hijo”, según ha expresado la doctora Blanca Cantos, coordinadora del Simposio Internacional y oncóloga del Hospital Universitario Puerta de Hierro, en Madrid.

En este ámbito, destaca el estudio EVAL-ACTIVA, en el que se investiga qué tipo de ejercicio físico es más beneficioso para las pacientes en cada etapa de la enfermedad. “Este estudio nos ayudará a personalizar las recomendaciones de actividad física, lo que puede mejorar la calidad de vida de las pacientes y reducir las tasas de recaída”, afirmó Cantos.

Relacionado también con este campo, una de las novedades presentadas por el Grupo es el proyecto GYMNOS, cuyo objetivo es mejorar la adherencia a la actividad física entre las pacientes con cáncer de mama, ayudando a reducir los efectos secundarios de los tratamientos y mejorando la supervivencia. “La implementación de ejercicio físico como parte integral del tratamiento oncológico es un cambio necesario en la atención oncológica”, ha concluido la doctora Blanca Cantos.

Fuente: ConSalud.es

‘¿Orain zer?’, la historia de mujeres que deciden libremente reconstruirse o no el pecho tras la mastectomía por el cáncer

Más allá del cáncer: La decisión de reconstruir o aceptar

Aintzane, Olatz, Ana Belén y Mari son cuatro mujeres que han pasado por un cáncer de mama y cada una ha vivido el proceso de la enfermedad y de la curación a su manera. También en el caso de decidir libremente reconstruirse o no reconstruirse el pecho tras la mastectomía. Algunas de ellas no estaban de acuerdo con el hecho de que se incluyese directamente la reconstrucción como única vía posible. Por ello decidieron no hacerlo. Dentro del proceso de sanación se incluía el reconstruirse los pechos. Encima me dijeron que era una chica joven y guapa, que ¿cómo no lo iba a hacer? Hay una gran presión social. Nos da miedo cómo nos mirarán desde fuera, cuando no entramos en esos estereotipos“, reconoce una de ellas.

¿Orain zer?: Un documental que explora las realidades post-mastectomía

“Pasé un cáncer de mama en 2021 y recuerdo cómo me decían: ‘Tú has entrado aquí con dos tetas y vas a poder salir con dos tetas’. Sentí la presión de disfrazarme de una mujer sana. Nos empujan a ser lo que éramos antes, pero para mí en particular después de un proceso así me es imposible volver a ser la que era. Este es mi cuerpo después de la quimioterapia y la mastectomía y punto”, confiesa otra en el corto documental que recoge la historia de las cuatro, bajo el título ‘Orain zer?’ (‘¿Ahora qué?’) de la cineasta Ainhoa Urgoitia.

Las protagonistas narran sus historias mientras realizan tareas cotidianas, como deporte, dar de comer a animales de granja o se bañan en el mar. La idea del documental surgió a raíz de otro que estaba realizando Urgoitia sobre el duelo tras la muerte de su madre.

“En aquel momento abrí una serie de ventanas y recuerdos de cuando era pequeña y veía a mi madre en la playa tapándose la prótesis para que no se le notase o nadie le viese. Yo era muy pequeña, pero fueron cosas que se quedaron en mí. Quise indagar un poco en el hecho de que el cuerpo de las mujeres siempre está bajo la mirada de los demás y saber si desde entonces hemos avanzado o no”, explica a este periódico.

La presión social y la definición de “cuerpo normativo”

La película deja claro que cada una de ellas es una mujer distinta que está pasando por momentos diferentes tras el cáncer. “Hemos querido mostrar a través de una visión amplia, mujeres distintas que toman decisiones diversas, pero a pesar de ello, que el cuerpo siempre está sometido a la mirada ajena, ya sea por tener arrugas, por estar más gordas o más delgadas o por cualquier cosa que se salga de esos cuerpos no normativos. Pero, ¿a qué le llamamos cuerpo no normativo? Porque esa distinción la pone la sociedad, no la ponen las propias mujeres. Es el distintivo que te pone la sociedad cuando no entras dentro de esos estereotipos que te han marcado.  Desde pequeñas nos van marcando que nuestros cuerpos son opinables. Nos parecía muy importante hablar sobre cómo a pesar de esas opiniones hay quien no quiere ocultar lo diferente. Este documental muestra la historia de cuatro mujeres que han sufrido cáncer de mama y que han decidido libremente reconstruirse o no reconstruirse el pecho. “Lo importante es que la decisión la tienen que tomar ellas mismas, que lo elijan ellas y no por lo que la sociedad dicte o por lo que otras en esa situación hayan hecho”, reconoce.

El tabú del cuerpo y el proceso de sanación

Una de las protagonistas del documental explica que finalmente optó por reconstruirse el pecho, pero que a pesar de ello no lo está llevando bien. “Mi cuerpo es mi gran tabú. Las cicatrices me tienen presente que estoy aquí, que estoy viva y que tendría que estar más contenta, pero no puedo. Las estoy llevando bastante mal, no puedo casi ni verlas. Soy mujer, tengo que poder con todo. Tengo que llevarlo todo correcto, seguir estando perfecta y que todo en mi casa sigue igual. Estás en un proceso de sanación y que encima haya estereotipos que te vayan poniendo la zancadilla no ayuda. Todo lo contrario, creo que hasta mentalmente hunde”, sostiene.

Reconstruyendo la percepción: Más allá de los estereotipos de feminidad

“No puedes pedirle a alguien que está enfermo o que ha pasado por una enfermedad que se vea igual físicamente o que sea igual, porque no es la misma persona. En este caso, el pecho siempre ha estado ligado a la feminidad de las mujeres y estas historias sirven para que haya referentes. Te derivan directamente a la reconstrucción, pero si decides no reconstruirte ¿qué ocurre después? Deberíamos, como sociedad, redefinir lo que es un cuerpo completo y sexy, porque también hablamos de la feminidad y la sexualidad.  Cada una tiene su realidad y debemos afrontar las cosas de la mejor manera posible y romper con el canon patriarcal como podamos poniendo en tela de juicio todo lo que está construido en torno al cuerpo ideal de la mujer. Para ello estos testimonios son muy importantes y también lo es todo lo que puede venir detrás, porque su cicatriz marca el camino”, concluye la cineasta.

Fuente: elDiario.es

Día de la Madre: cáncer de mama

Día de la Madre: abraza a tu madre en este día tan especial

Consejos para acompañar a tu madre en su lucha contra el cáncer de mama, hoy y todos los días

El primer domingo de mayo marca una celebración única: El Dia de la Madre, un día muy especial donde rendir homenaje a esas mujeres que nos han dado la vida. Luchadoras, protectoras, cariñosas, compasivas, trabajadoras, un sinfín de adjetivos que no acabarían de definir todo lo que suponen ellas en nuestras vidas.

Lidiar con el cáncer de mama es uno de los desafíos más difíciles a los que una mujer puede enfrentarse. Muchas veces son nuestras madres las que deben afrontar la enfermedad. Hoy más que nunca, si tu madre está pasando por un cáncer de mama, estate a su lado, dile lo mucho que la quieres y recuérdale que no está sola en esta lucha.

Apoyar a una madre con cáncer de mama puede ser complejo al principio, ya que esta puede desencadenar reacciones emocionales intensas. Ten en cuenta que es normal que el miedo invada vuestras vidas, pero en este post dejamos algunos tips para apoyar a todas las madres luchadoras contra el cáncer de mama.

INFÓRMATE DE LA ENFERMEDAD:

El cáncer de mama es una de las enfermedades más comunes entre las mujeres, aunque también hay casos en que los hombres pueden llegar a padecer esta enfermedad.

Es fundamental estar al tanto de cada uno de los detalles relacionados con el diagnóstico de tu madre. En este caso deberás tener en cuenta:

  • A qué tipo de cáncer de mama se está enfrentando
  • Los cuidados que requiere
  • La manera en que va a llevar a cabo su tratamiento

Estos aspectos son significativos para garantizar y brindar un apoyo más efectivo durante su proceso de tratamiento y recuperación.

ENFÓCATE EN EL PRESENTE:

Los tratamientos para combatir el cáncer de mama suelen ser bastante largos. Es normal estar preocupados por lo que va a pasar en un futuro. Lo cierto es, que la única certeza que existe es el presente. De modo que, no te preocupes por el futuro, esto solo fomentará una situación de angustia por algo que no ha ocurrido todavía y no existe una certeza.

Abraza el presente, te ayudará tanto a ti como a tu madre a enfrentar los desafíos del camino en la lucha contra el cáncer de mama.

MANTÉN UNA ACTITUD POSITIVA, ESENCIAL:

Es fundamental emprender un esfuerzo constante para mantener una actitud positiva frente al cáncer. Si tu madre tiene cáncer de mama, debes saber que tu estado de ánimo puede llegar a influirle a ella. Si se experimenta desesperanza, rabia, tristeza…tu madre lo percibirá y puede que llegue a reflejarlo durante la enfermedad.

Intenta fortalecer su bienestar emocional durante este proceso, así como ofrecerle en todo momento esperanza y alegría que tanto necesita.

ESCÚCHALA Y TEN PACIENCIA:

Habrá momentos en los que tu madre busque liberar sus emociones y compartir lo que experimenta. Es necesario que la paciencia y escucha esté presente. Esto hará que se sienta más comprendida y respaldada a largo de la enfermedad.

OFRÉCELE MUCHO AMOR:

Como no, el amor hacia tu madre es fundamental y más si está luchando contra una enfermedad como es el cáncer de mama. Trata de ponerte en su lugar y ofrécele, abrazos, mimos y besos inesperados. El estado de tu madre mejorará con una pequeña dosis de amor diaria.

 

En este Día de la Madre queremos reconocer a todas las mujeres valientes que están luchando contra el cáncer de mama. Mujeres referentes para otras donde las risas compartidas, los abrazos reconfortantes y las muestras de apoyo son fundamentales para recordarles que no están solas en este proceso.

Ejemplo de fortaleza, resiliencia y amor son la descripción perfecta para dirigirnos a nuestras madres. Regálale tu tiempo y cariño en estos días tan desafiantes.

Feliz Día de la Madre.

Fuente: Psicología-online

Día de la Madre: cáncer de mama

Consejos para acompañar a tu madre en su lucha contra el cáncer de mama. Diseño: Isabel Pitarch

 

Alba Alemán

Alba Alemán: “La gimnasia abdominal hipopresiva una vez le pillas el truco, es como coger una bocanada de aire fresco después de cada repetición de ejercicio, es revitalizante y renovador”

La fisioterapeuta deportiva y experta en ejercicios de hipopresivos explica sus conocimientos sobre esta técnica

Entrevistamos a Alba Alemán, fisioterapeuta deportiva y especializada en Gimnasia Abdominal Hipopresiva. Alba guarda un largo currículum donde el mundo de la fisioterapia y el deporte han ido cogidos de la mano durante su trayectoria profesional, enfocada en la salud integral de la mujer y los programas de bienestar corporativos.

Cuenta con títulos como Instructora de Gimnasia Abdominal Hipopresiva, Manejo del dolor Miofascial y Coach deportiva además de su especialidad en, Fisioterapia Deportiva. Vivió en Oxford (UK) donde abrió su primera consulta y pasó a formar parte del equipo médico de la Universidad de Oxford. LE gusta compartir sus conocimientos, por ello dedica su tiempo formando y ayudando a empresas a implantar programas de actividad física en el entorno laboral, compaginándolo con la fisioterapia clínica.

El próximo sábado 10 de febrero a las 10.30h de la mañana, Alba Alemán será protagonista en Spai Fundació Burriana, donde impartirá un taller, organizado por la Fundación Le Cadó, de gimnasia Abdominal Hipopresiva. “Sobre todo espero que disfruten, que los asistentes conozcan la gimnasia abdominal hipopresiva, sus beneficios y que disfruten de una jornada de conocimiento y de alguna que otra risa”, recalca la joven fisioterapeuta.

Desde siempre, el deporte ha formado parte de su vida, “ha sido una piedra angular para mí”, explica Alba Alemán. Atletismo, balonmano, ciclismo, hípica y futbol sala han sido algunas de las modalidades que ha practicado, llegando incluso a formar parte del equipo Playas de Castellón en su ascenso a en 2ª división Nacional (División de plata).

LA GIMNASIA ABDOMINAL HIPOPRESIVA PARA ALBA ALEMÁN

El mundo de la fisioterapia siempre la ha acompañado a lo largo de su trayectoria como deportista. Y es que, al convertirse en jugadora de futbol playa y tras una lesión que le impedía estudiar y practicar deporte a la vez, vivió en primera persona cómo los fisioterapeutas llegan a ser una figura crucial para poder mantener una vida activa. Un determinante que les hizo decantarse por la rama de la salud. “Los fisioterapeutas eran cruciales para que yo pudiera seguir desempeñando mis funciones. Llegado un punto, en que me decanté por aprender todos los conocimientos que tenían ellos y que hacían que me sintiera capaz de afrontar mi día a día de la mejor manera posible”, declara la fisioterapeuta.

La Gimnasia Abdominal Hipopresiva se basa en la realización de posturas determinadas y movimientos específicos con el objetivo de reducir la presión intraabdominal. “La mayor peculiaridad es que vamos a realizarlos en apnea respiratoria, lo cual potencia mucho más los beneficios de los propios ejercicios que vamos a escoger”, explica la profesional”, explica la profesional.

GIMNASIA ABDOMINAL HIPOPRESIVA

Gimnasia Abdominal Hipopresiva. Imagen cedida por: Alba Alemán

Una técnica que puede practicarse de dos a tres veces por semana, según cómo reaccione el cuerpo a este tipo de esfuerzo. “Conforme tú vas viendo los beneficios que estás teniendo y como te vas sintiendo, vas a querer incrementar la práctica semana”, comenta Alba. Según cuenta la profesional, no hace falta tener una patología de base para realizar la gimnasia abdominal hipopresiva. “A pesar de que en sus orígenes haya sido un tipo de actividad recomendada para para personas que tengan debilidad de suelo pélvico, hipotonía de la faja abdominal …” recalca la fisioterapeuta.

BENEFICIOS DE LA GIMNASIA ABDOMINAL HIPOPRESIVA:

Los ejercicios de hipopresivos guardan múltiples beneficios para el cuerpo. Entre ellos, Alba Alemán destaca la prevención, tratamiento y fortalecimiento del suelo pélvico (tanto de hombres como de mujeres) “porque, suelo pélvico tenemos todos, aunque siempre lo asociemos a embarazo, parto y postparto y con ello a las mujeres”. Mejora de la postura y tu higiene postural al trabajar la activación de los músculos abdominales profundos y los estabilizadores de la columna vertebral; reducción de la cintura abdominal, prevención de hernias (tanto a nivel abdominal, inguinal o de raquis); mejora la función respiratoria, reducción de la presión intraabdominal, mejorar los parámetros del cuerpo tras un parto, etc.

Realizar este tipo de actividad en apnea respiratoria puede ser un reto para muchas personas, “te saca del entorno en el que normalmente prácticas actividad física y te introduce en un mundo nuevo”. Según la experta, “una vez le pillas el truco, es como coger una bocanada de aire fresco después de cada repetición de ejercicio, es revitalizante y renovador”.

Alba Alemán explica ilusionada que esta técnica “la sientes como tu filosofía de vida”. Y es que habiéndolo practicado ya mucho antes de quedarse embarazada, tras ser madre, ha podido comprobar cómo ha recuperado su cuerpo rápidamente mediante la práctica de la gimnasia abdominal hipopresiva.

Un tipo de gimnasia abdominal diferente que hoy en día forma parte de la vida de muchas personas, además de que aporta múltiples beneficios para el cuerpo. No obstante, Alba recalca la importancia de ser asesorados por profesionales en la materia para evitar riesgos de complicaciones en personas que sufran algún tipo de patología y sentir que estamos en buenas manos.

 

 

mujer de espaldas

El 78,5 % de las mujeres buscan apoyo tras ser diagnosticadas de cáncer de mama

Las asociaciones de pacientes con cáncer de mama son una herramienta clave

Tras recibir un diagnóstico de cáncer de mama, el 78,5 % de las mujeres ha buscado algún tipo de apoyo, más allá del equipo que le trata. De entre ellas, el 55 % lo ha buscado en una asociación de pacientes, el 27 % ha recurrido a un psicólogo y el 13% reconoce haberlo buscado en un familiar. Estos datos han sido recogidos, gracias a una encuesta realizada a 605 mujeres de las 48 asociaciones de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA).

Es así como los expertos señalan que las asociaciones de pacientes son una herramienta muy importante para complementar información, acompañar y poder reivindicar los derechos de las pacientes. De la misma manera, manifiestan que el valor del asociacionismo radica en el acompañamiento y los valores que transmiten. Estos se desgranan en fortaleza, vitalidad y esperanza, claves en el cáncer de mama.

Apoyo mujer cáncer de mama

Mujer en consulta. Imagen de archivo

DATOS

Los datos muestran que en el 53 % de los casos las mujeres fueron informadas de la existencia de una asociación y, en la mitad de los casos, fue el propio oncólogo quien lo hizo. Por otra parte, el 32 % fue la enfermera. Datos recogidos en la presentación de campaña “Las fábulas del cáncer de mama”. Una campaña creada para concienciar sobre la necesidad de estimular la investigación y dar visibilidad a la enfermedad.

Una campaña que, según declara la presidenta de FECMA, María Antonia Gimón, busca a través de sesiones con expertos, “abarcar diferentes aspectos de la enfermedad que merecen comunicarse, aclararse o debatir sobre ellos”.

GRUPOS COLABORADORES

Esta iniciativa, cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y de los grupos de investigación en cáncer de mama GEICAM y SOLTI. Así mismo, la colaboración de Lilly Novartis, Pfizer y Roche han sido esenciales.

Durante la presentación se ha puesto de manifiesto la importancia de los grupos de apoyo para complementar la información del equipo médico sobre la enfermedad. También se ha mencionado esa labor especialmente en el caso de las mujeres de más edad. Pero sin duda, han querido destacar la relevancia de cobertura cubierta y no cubierta, como es la terapia psicológica.

Fuente: INFOSALUS

test genético cáncer de mama

¿Es el cáncer de mama hereditario?

Los expertos recomiendan realizarse un test genético para identificar el riesgo de padecer esta enfermedad en aquellos pacientes con casos en sus familias

Alrededor de un 15-20% de todos los cánceres de mama se asocian a antecedentes familiares. Es así como los expertos animan a la población a realizarse un test genético para identificar si hay riesgo de desarrollar cáncer de mama hereditario. Si bien es cierto, entre un 5-10% de los casos el tumor se produce por mutaciones o variantes patogénicas genéticas germinales.

¿QUÉ DICEN LOS EXPERTOS?

Pedro Pérez Segura, jefe del servicio de Oncología del hospital Clínico San Carlos, expone: “No es esnobismo, quienes lo hacen viven más al entrar en programas específicos, revisiones y cuidados”. De la misma manera, en la rueda de prensa, se ha impulsado la campaña “La respuesta al cáncer de mama podría estar en tus genes” a manos de Alianza MSD-AstraZeneca en colaboración con Asociación Mama Ovario Hereditario (AMOH).

“Los avances que se están produciendo en los últimos años sobre la biología y predisposición genética a padecer cáncer hacen necesario aumentar la formación entre los profesionales sanitarios y la sociedad general con el fin de mejorar la atención que se presta a los pacientes e impulsar medidas preventivas”, ha comentado Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca.

De la misma manera, Marisa Cots, presidenta de AMOH y miembro del comité Asesor del informe “Código cáncer hereditario”, ha detallado que “Tener cáncer de mama hereditario no te asegura tener solo un cáncer, sino que siempre existe la incertidumbre de que, al haber nacido con una enfermedad genética hereditaria, puedas padecer la enfermedad en otras ocasiones” (…)

EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LOS TEST GENÉTICOS:

Los análisis genéticos son fundamentales para la detección precoz de cáncer de mama hereditario. Estos suelen ser complejos ya que se debe realizar una selección concreta de aquellas familias consideradas de alto riesgo.

Según explica Pérez, los grupos de mujeres que habría que definir serían aquellas que:

  • tienen cáncer de mama muy jóvenes
  • familias que tienen este cáncer asociado o no a otros tumores
  • mujeres que tienen cáncer de mama y ovario a la vez
  • familias donde existe un caso de hombre afectado por cáncer de mama.
  • mujeres menores de 50 0 60 años con cáncer de mama triple negativo (aunque no tengan antecedentes familiares)

DIFERENCIAS ENTRE EL CÁNCER DE MAMA HEREDITARIO Y FAMILIAR:

El cáncer de mama hereditario se diferencia del familiar en el que el hereditario se produce por una mutación o variante patogénica genética germinal (BRCA1 Y 2, PALB2, TP53, CDH1, ATM, CHEK2 o BRIP1…).

En cambio, en el segundo, a pesar de que haya muchos miembros de la familia afectados por esta misma enfermedad, no se identifica una variante patogénica genética. La aparición puede de verse a otros factores como el estilo de vida de la persona.

IMPORTANCIA DE DIAGNÓSTICO DE CÁNCER HEREDITARIO:

La identificación de familias en riesgo de cáncer hereditario es necesaria. A pesar de que en los últimos años ha aumentado la incidencia de casos oncológicos, se ha producido también una disminución de mortalidad.

Es fundamental explicar a las personas con cáncer de mama hereditario que se van a someter a una prueba genética. De esta manera, tanto para ellas como para sus familiares el resultado puede ser positivo. (…)

POBABILIDADES DE TRANSMITIRLO A LOS HIJOS:

Existe un 50% de probabilidades de que se transmita a la descendencia. No obstante, ante los avances que se están produciendo en el conocimiento, diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama hereditario, en el trabajo impulsado por la Alianza MSD-AstraZeneca y AMOH se analizan las áreas de mejora que existen para optimizar el manejo de estos pacientes.

Se recomienda desarrollar plataformas de información fiable y accesible para pacientes y familiares afectados por cáncer hereditario. En ellas se incluiría el conocimiento de las asociaciones de pacientes. Por otra parte, crear un Observatorio sobre el Cáncer Hereditario en España, el cual permita una monitorización de los resultados.

 

FUENTE: La Nueva España/ Instituto de Formadores en Salud y Diariofarma.com

tráiler sanitario

La Fundación Le Cadó participará en la campaña de visibilidad enfermera

El tráiler sanitario de la Ruta enfermera ha llegado a Castellón con sus charlas, talleres y pautas de hábitos saludables

La Fundación Le Cadó participará el próximo miércoles 17 de enero en la campaña de visibilidad enfermera en Castellón. Elvira Monferrer, presidenta de la Fundación Le Cadó y Enfermera del Servicio de Salud Sexual y Reproductiva de Burriana, ofrecerá una charla sobre menopausia y sexualidad en mujeres con cáncer de mama ese mismo miércoles a las 16.00h.

Con esta charla se intenta desmontar los mitos sobre la menopausia y hacer visible esta etapa en la vida de la mujer. De la misma manera, se hablará sobre las diferencias entre la menopausia fisiológica y la oncológica, provocada por los tratamientos, donde es fundamental y necesario, durante el proceso, el acompañamiento de las parejas.

LA RUTA ENFERMERA:

El gran tráiler sanitario, organizado por la Organización Colegial de Enfermería y el Colegio de Enfermeros y Enfermeras de Castellón, estará abierto hasta el miércoles de esta semana situado en la Plaza España desde las 10.00 hasta las 14.00 y de 16.00 a 20.00h para dar voz a los cuidados enfermeros, fundamentales para cuidar de la salud de las personas desde antes, incluso, de su nacimiento hasta el final.

materiales para el público y sanitarios

Materiales para el público y sanitarios. Imagen: COECS

Materiales para el público y sanitarios. Imagen: COECS

Materiales para el público y sanitarios. Imagen: COECS

Este tráiler recorrerá a lo largo del año todas las comunidades autónomas con el objetivo de “ayudar, educar en salud y potenciar el autocuidado”. De la misma manera que dar a conocer a los ciudadanos la labor de los enfermeros, así como, la necesidad de apoyar esta profesión.

Con múltiples espacios, el tráiler ofrecerá diferentes materiales tanto para los ciudadanos como para las propias enfermeras. Además, se podrán consultar videos con consejos, pantallas con infografías, encuestas y auto-test de salud con los que interactuar y conocer más sobre la enfermería.

Dentro de la programación de esta jornada, tres colegios de la localidad participarán en los talleres. Dentro de la campaña de visibilidad enfermera, temas como  la enfermería escolar, cómo actuar ante un ictus, vacunación en mayores o salud mental serán los protagonistas.

Fuente: COECS

productos de uso común

Productos de uso común podrían causar cáncer de mama

Identifican más de 900 sustancias químicas en productos de consumo, alimentos, bebidas y pesticidas entre otros

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer y aproximadamente 1 de cada 10 mujeres lo padecerá en algún momento de su vida. Existe un factor de predisposición familiar en cerca del 10% de los casos de cáncer de mama, pero al menos el 40% de todos los casos se podrían prevenir(…). Entre los factores que pueden influir en el desarrollo de este tipo de cáncer se encuentra la exposición a contaminantes ambientales, muchos de los cuales pueden estar incluidos en productos de uso cotidiano.

Un equipo de científicos del Instituto Silent Spring (Estados Unidos) ha identificado un total de 921 sustancias químicas que podrían promover el desarrollo de este tumor. El noventa por ciento de estas sustancias químicas se encontraron en productos de consumo, alimentos y bebidas, pesticidas, medicamentos y entornos laborales. El trabajo se ha publicado en la revista ‘Environmental Health Perspectives’.

EL ESTUDIO:

“Este nuevo estudio proporciona una hoja de ruta para que los reguladores y fabricantes detecten rápidamente las sustancias químicas que podrían contribuir al cáncer de mama con el fin de prevenir su uso en productos de consumo y encontrar alternativas más seguras”, comenta la autora principal, Jennifer Kay, científica investigadora del Instituto Silent Spring. “El cáncer de mama es una enfermedad hormonal, por lo que es preocupante el hecho de que tantas sustancias químicas puedan alterar el estrógeno y la progesterona”, añade Kay.

(…)

Además, analizaron datos del programa ToxCast de la EPA para identificar sustancias químicas que alteran las hormonas del cuerpo, o disruptores endocrinos, de maneras que podrían promover el cáncer de mama. Buscaron específicamente sustancias químicas que activen el receptor de estrógeno que se encuentras en las células mamarias, así como sustancias químicas que hagan que las células produzcan más estrógeno o progesterona, un factor de riesgo establecido para el cáncer de mama.

RESULTADOS:

Un desglose de la lista reveló 278 sustancias químicas que causan tumores mamarios en animales. Más de la mitad de las sustancias químicas hacen que las células produzcan más estrógeno o progesterona y, Un tercio  activa el receptor de estrógeno.

Debido que el daño al ADN también puede desencadenar cáncer, examinaron bases de datos adicionales. En ellas, encontraron que 420 de las sustancias químicas de su lista dañan el ADN y alteran las hormonas.

Además, observaron que las sustancias químicas que causan tumores mamarios en animales tienen más probabilidades de tener características que dañan el ADN y alteran las hormonas que las que no las tienen.

El estudio del Instituto de Silent Spring podría tener implicaciones sobre cómo se evalúa la seguridad de las sustancias químicas. Por ejemplo, las sustancias químicas identificadas en el estudio incluyen más de 30 pesticidas cuyo uso la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Esta se aprobó previamente a pesar de la evidencia que vincula las sustancias químicas con tumores mamarios.

Lee la noticia completa aquí

Fuente: La Razón

Diana terapéutica contra el cáncer de mama

¿Nueva diana terapéutica contra el cáncer de mama?

Este avance, relevante para pacientes con tumores triple negativos, permitirá el desarrollo de nuevos fármacos

El equipo dirigido por Isabel Vernós en el Centre de Regulación Genòmica (CRG) ha identificado recientemente la enzima poliglutamilasa TTLL11 como una prometedora diana para el desarrollo de nuevos fármacos destinados a mejorar las terapias existentes contra el cáncer de mama, que lidera las estadísticas de moralidad por cáncer.

En estudios previos, el equipo ha descubierto que en las células cancerosas se reducen los niveles de esta enzima. Al mismo tiempo, las células parecen necesitar unos niveles mínimos de actividad de la TTLL11 para sobrevivir y proliferar. El grupo investiga ahora si eliminar esta enzima, así alterar la dinámica de los microtúbulos, claves para la división celular y que provoca la muerte de las células de cáncer de mama.

¿Cómo se lleva a cabo el proyecto?

Para el proyecto, los investigadores han seleccionado varias líneas celulares representativas de los diferentes tipos de cáncer de mama. Para cada una de ellas, eliminarán la expresión de la TTLL11 mediante técnicas de silenciamiento para valorar las consecuencias sobre su capacidad de proliferación. Además, estudiarán si este silenciamiento puede sensibilizar las células de cáncer frente a algunas de las drogas actualmente utilizadas en quimioterapia. Si así fuera, permitiría ajustar las terapias reduciendo las dosis y por tanto la toxicidad.

De alcanzar el éxito, sería un avance significativo en el campo, permitiría desarrollar una nueva clase de fármacos para alterar la dinámica de los microtúbulos, por tanto, dentro de una estrategia ya validada para combatir tumores. “Representaría una nueva estrategia terapéutica, que sería especialmente relevante para las pacientes con tumores triple negativos que carecen de alternativas terapéuticas eficaces”, declara Vernós. La meta a más largo plazo será el desarrollo de compuestos inhibidores de TTLL11 para su uso en terapia. Y el grupo, explica que, la bioquímica ya está trabajando en la identificación de este tipo de compuestos para conseguirlo. 

Fuente: La Vanguardia