La decisión adoptada por la Xunta de ampliar la edad de la población diana que puede participar en el cribado del cáncer de mama está demostrando su efectividad tras la detección de 443 nuevas lesiones oncológicas.
En septiembre de 2023, la Xunta decidió ampliar de forma pionera el rango de edad de la población diana para participar en el programa de detección precoz del cáncer de mama hasta los 74 años. Así, durante la primera ronda de cribaje de este grupo etario, la Consellería de Sanidade invitó a participar a un total de 79.422 usuarias, consiguiendo una participación del 80,6 % (64.020 usuarias).
De las 64.020 mujeres exploradas, 1.578 fueron derivadas a la confirmación diagnóstica tras observarse la posibilidad de sufrir alguna lesión de tipo cancerígeno. Finalmente, la realización de una segunda prueba confirmó un total de 443 nuevos casos.
Hace falta destacar que el 71 % de los nuevos cánceres detectados en el tramo de edad 70-74 años, se encuentran en estadíos precoces y no presentan afectación ganglionar superior a la observada en las mujeres de 50-69 años.
En esta línea, y siguiendo con la comparativa con el grupo de edad inmediatamente anterior, 50-69 años, también destaca que la tasa de detección de cáncer en el grupo 70-74 años es del 6,92 casos por cada 1.000 mujeres exploradas, una tasa significativamente superior a la obtenida en el grupo de 50 a 69 años (4,13 por 1.000 mujeres exploradas).
El análisis de este conjunto de datos apunta que el programa puede tener un mayor impacto en el grupo de edad de 70 a 74 años, pues presenta una mayor sensibilidad y se diagnostican más cánceres en estadíos precoces.
IMPACTO EN LA MORTALIDAD Y SUPERVIVENCIA
En el año 2015, la Consellería de Sanidade estudió la evolución de las tasas específicas de mortalidad por cáncer de mama en las mujeres gallegas durante el período 1980-2012, comparando las tasas de mortalidad esperadas en ausencia de cribaje con las tasas reales observadas en presencia de programa de cribaje.
Los resultados mostraron que en las mujeres de 50-69 años (grupo de edad diana del programa) se produjeron 910 muertes menos por cáncer de mama de las esperadas, lo que representa una merma mayor del 20 % de los casos observados frente a lo que podría esperarse en ausencia de cribaje.
El riesgo relativo de morir en los grupos cribados con una participación baja (menor del 50 %) se reduce en un 9 %. No obstante, para los grupos cribados con una participación superior o igual al 50 %, el riesgo se reduce en un 29 %. Este efecto representa un impacto positivo del programa aunque no puede ser diferenciado totalmente de otros factores, como pueden ser, entre otros, las mejoras en el tratamiento del cáncer de mama.
MÁS DE 30 AÑOS CUIDANDO DE LAS MUJERES GALLEGAS
Desde su puesta en marcha, en el año 1992, el Programa gallego de detección precoz del cáncer de mama experimentó una evolución y un crecimiento continuo en su capacidad y en los recursos destinados a la atención a las mujeres gallegas.
Así, durante sus primeros 30 años de existencia (1992-2022) este cribaje envió más de 4 millones de invitaciones realizó 3,3 millones de exploraciones mamográficas y posibilitó la detección de 12.105 cánceres.
La Consellería de Sanidade, a través de la Dirección General de Salud Pública, sigue trabajando en la mejora y optimización de este programa de cribaje con el objetivo de reducir su mortalidad vinculada a mejorar la calidad de vida de las mujeres que lo padecen.
Una de las innovaciones más destacables de los programas de cribaje tuvo lugar en el año 2023, con la digitalización de sus procesos de invitación.
De este modo, en el marco del Programa gallego de detección precoz del cáncer de mama se envía la cita por SMS a las mujeres que han habilitado el teléfono de suscripción con el Servizo Galego de Saúde, optando por una alternativa eficiente, moderna y accesible para comunicarse con las usuarias sin repercutir negativamente en el porcentaje de participación.
Además, también se les informa de que pueden obtener el resultado en su centro de salud a través del profesional de atención primaria, pasado un mes desde la realización de la prueba.
Hace falta destacar que las usuarias citadas para participar en este cribado pueden cambiar su cita a través de la aplicación Sergas Móvil, en caso de que no puedan acudir en esa fecha y hora.
Fuente: ConSalud