La revolución de la IA en los diagnósticos de imagen: “En cáncer de mama permite detectar un 20% más tumores”

La tecnología de la inteligencia artificial ha llegado para quedarse, y cada vez más estamos viendo nuevas aplicaciones que se extienden a prácticamente todos los campos imaginables.

La medicina no es una excepción, y de hecho hace tiempo que viene empleándose por ejemplo en investigación. También está llegando a las clínicas, por ejemplo en la forma de tecnologías que ayudan con el procesamiento y análisis de las distintas técnicas diagnósticas de imagen.

“Señala rápidamente cosas que al ojo le cuesta ver”

En España, sin ir más lejos, ya son varios los proveedores del sector privado que están adoptando estas nuevas herramientas. Por ejemplo, HM Hospitales, VIVO Diagnóstico, Clínica Cemtro, Fundació Sanitaria Mollet y Clínicas IMQ ya trabajan con algunos de los algoritmos que producen compañías como la europea Incepto Medical.

Algunos de estos productos incluyen Keros, para analizar resonancias magnéticas de rodilla; Paros, especializado en la detección de cáncer de próstata o Transpara, diseñado para el diagnóstico del cáncer de mama. Recientemente, la citada compañía demostró su funcionamiento en un desayuno con la prensa celebrado en el distrito madrileño de Chamartín.

“Esta clase de algoritmos tiene un triple impacto“, señalaba Alfonso Martínez, director general de Incepto para Iberia y Latinoamérica y portavoz de Incepto en España. “Para los pacientes, mejora la calidad de la atención recibida y reduce los tiempos de espera; para los profesionales, permite priorizar los casos de más riesgo, ayuda a ahorrar tiempo en la elaboración del informe y mejora la eficiencia; y para las organizaciones, mejora los flujos asistenciales y optimiza tiempos”.

“En algunas de estas pruebas, puede ser muy difícil apreciar las lesionesy un profesional, o varios (como en el caso de las mamografías) tienen que pasar mucho tiempo analizando la imagen. Un algoritmo puede señalar rápidamente cosas que al ojo humano le cuesta ver”. Eso sí, advierte que en ningún caso sustituye a un profesional. “Es una ayuda. Los algoritmos no son perfectos y siempre requieren la supervisión de un médico”.

La compañía defiende que estos beneficios son cuantificables, y que por ejemplo el uso de Transpara puede permitir detectar un 20% más de cánceres y reducir la carga de trabajo de los profesionales hasta en un 44%.

“Es lento, pero se dan pasos”

Aunque ya son varios los proveedores que usan estas herramientas, su implantación en España todavía es incipiente; según Martínez, sólo alrededor de un 5% de los centros españoles usan algoritmos de IA para el análisis de imágenes médicas. “Vamos muy por detrás de países europeos como Francia, que ha sido fundamental en el desarrollo de la inteligencia artificial y ha apostado muy fuerte por ello”.

“Está siendo un proceso lento, pero se están dando pasos”, dice. “De momento son principalmente centros privados, porque no tienen que superar los mismos procesos que los públicos; pero ya están saliendo los primeros concursos para esta clase de tecnologías”.

Con todo, ya hay algunos centros públicos cuyas unidades de Diagnóstico por Imagen comienzan a trabajar con  tecnologías como ChestView oBoneview, del desarrollador Gleamer (en el caso del Hospital Universitario Fundación Alcorcón), y la Comunidad de Madrid anunció el año pasado una partida presupuestaria de 15.9 millones de euros para modernizar la infraestructura informática de los servicios de radiología del territorio, incluyendo la incorporación de IA.

En último término, y como recalca Martínez, “se trata de mejorar la atención médica. Si es una tecnología que ayuda a mejorar los diagnósticos, lo que tenemos que preguntarnos es si no queremos que nos atiendan en centros que cuenten con estos algoritmos”.

Fuente: 20minutos

Diana terapéutica contra el cáncer de mama

¿Nueva diana terapéutica contra el cáncer de mama?

Este avance, relevante para pacientes con tumores triple negativos, permitirá el desarrollo de nuevos fármacos

El equipo dirigido por Isabel Vernós en el Centre de Regulación Genòmica (CRG) ha identificado recientemente la enzima poliglutamilasa TTLL11 como una prometedora diana para el desarrollo de nuevos fármacos destinados a mejorar las terapias existentes contra el cáncer de mama, que lidera las estadísticas de moralidad por cáncer.

En estudios previos, el equipo ha descubierto que en las células cancerosas se reducen los niveles de esta enzima. Al mismo tiempo, las células parecen necesitar unos niveles mínimos de actividad de la TTLL11 para sobrevivir y proliferar. El grupo investiga ahora si eliminar esta enzima, así alterar la dinámica de los microtúbulos, claves para la división celular y que provoca la muerte de las células de cáncer de mama.

¿Cómo se lleva a cabo el proyecto?

Para el proyecto, los investigadores han seleccionado varias líneas celulares representativas de los diferentes tipos de cáncer de mama. Para cada una de ellas, eliminarán la expresión de la TTLL11 mediante técnicas de silenciamiento para valorar las consecuencias sobre su capacidad de proliferación. Además, estudiarán si este silenciamiento puede sensibilizar las células de cáncer frente a algunas de las drogas actualmente utilizadas en quimioterapia. Si así fuera, permitiría ajustar las terapias reduciendo las dosis y por tanto la toxicidad.

De alcanzar el éxito, sería un avance significativo en el campo, permitiría desarrollar una nueva clase de fármacos para alterar la dinámica de los microtúbulos, por tanto, dentro de una estrategia ya validada para combatir tumores. “Representaría una nueva estrategia terapéutica, que sería especialmente relevante para las pacientes con tumores triple negativos que carecen de alternativas terapéuticas eficaces”, declara Vernós. La meta a más largo plazo será el desarrollo de compuestos inhibidores de TTLL11 para su uso en terapia. Y el grupo, explica que, la bioquímica ya está trabajando en la identificación de este tipo de compuestos para conseguirlo. 

Fuente: La Vanguardia