Yearly Archives: 2025

España comienza a utilizar un test pionero, desarrollado por IRB Barcelona, para personalizar el tratamiento del cáncer de mama

España comienza a utilizar un test pionero para personalizar el tratamiento del cáncer de mama

MAF-Test permite identificar qué pacientes pueden beneficiarse de la terapia adyuvante con bifosfonatos

El cáncer de mama es el más frecuente y el que mayor número de muertes causa en la población femenina en España. Durante 2023 se diagnosticaron 35.312 nuevos casos, según el Observatorio del Cáncer de la Asociación Española contra el Cáncer; esta cifra se traduce en casi el 30% de patologías oncológicas diagnosticadas en mujeres. En este contexto de gran incidencia, España va a comenzar a utilizar un test para identificar qué pacientes se pueden beneficiar del tratamiento adyuvante con bifosfonatos.

El Test-MAF detecta la amplificación del gen MAF, que es un gen de fibrosarcoma aponeurótico mesenquimal. Se trata de un factor de transcripción implicado en la diseminación metastásica, tal y como explica María Vidal, jefa de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Clínic de Barcelona. “El test se realiza en tejido tumoral, mediante hibridación in situ fluorescente (FISH), que permite clasificar los tumores en MAF-positivos o MAF-negativos, lo que orienta la decisión sobre la administración de bifosfonatos. En el contexto del cáncer de mama, la sobreexpresión del gen MAF en las células tumorales se ha asociado con una mayor propensión a la diseminación metastásica ósea”, detalla.

Es decir, es una prueba que sirve para personalizar el tratamiento adyuvante en pacientes que se encuentren en estadios precoces, pues permite seleccionar a las que obtendrán un beneficio clínico “claro” con bifosfonatos y evitar tratarlas en el caso de que no exista beneficio o incluso pueda haber un efecto adverso.

Este test ha sido desarrollado por la spin-off del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) Inbiomotion y desde la compañía hacen hincapié en esta última aplicación mencionada. “Identifica a aquellas pacientes cuyo pronóstico empeoraría si se trataran con bifosfonatos, evitando así a exponerlas a tratamientos innecesarios que no les brindarían beneficio”, matiza en una nota de prensa al respecto.

Se prueba en centros públicos y privados en España

Actualmente, se está implantando en varios centros, tanto públicos, como privados en España: Clínic Barcelona Comprehensive Cancer Center, y le acompañan Hospital del Mar, Pangea Oncology y HM Hospitales. Además, ya se comercializa en otros países, como Portugal, Italia, Sudáfrica y Reino Unido.

En el caso del Clínic, van a realizar un estudio piloto de septiembre a diciembre, para luego analizar los resultados y valorar así la posible implementación en la práctica clínica diaria. El número de personas que se pueden beneficiar en este centro es una incógnita que pretenden resolver en las semanas que dura el proyecto de prueba: “Se va a realizar para valorar precisamente en nuestro centro cuántas pacientes potenciales tenemos en ese periodo de tiempo y así poder valorar su implantación”.

Aunque la prueba comenzará a utilizarse próximamente, desde el centro catalán lo han comentado con algunas personas que lo han recibido de forma positiva. “Lógicamente, un mayor conocimiento de la enfermedad en aquellos casos en que está indicado y una selección más dirigida del tratamiento siempre son una buena oportunidad”, valora Vidal.

En cuanto a su implicación, esta facultativa insiste en que en aquellas pacientes oncológicas que presentan amplificación del MAF de uso de bifosfonatos podría ser deletéreo, por lo que permitirá seleccionar si realmente se ha de usar o no. Desde Inbiomotion tratan de poner cifra al número de posibles beneficiarios: “La implementación generalizada de MAF-Test podría aumentar la supervivencia de casi el 80% de las 33.000 pacientes con cáncer de mama en estadios tempranos diagnosticados anualmente en España”.
La Dra. Cristina Saura, coordinadora del estudio POSITIVE en España.

Interrumpir temporalmente el tratamiento hormonal en pacientes jóvenes con cáncer de mama para intentar un embarazo no aumenta su riesgo de recaída

Marcha cáncer de mama

Castellón demuestra que cada paso cuenta en la XI marcha “Un Paseo por la Vida”  con la Fundación Le Cadó

La ciudad de Castellón ha vuelto a vestirse de rosa en la XI edición de la marcha solidaria “Un Paseo por la Vida”, organizada por el Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Castellón y la Fundación Le Cadó, con motivo del Día Internacional del Cáncer de Mama.

La presidenta de la Fundación Le Cadó, Elvira Monferrer, abrió el acto agradeciendo la implicación de todos los participantes durante estos once años de compromiso con la causa. A su lado, instituciones, patrocinadores, voluntarios y cientos de personas caminaron un año más para apoyar la investigación y mantener viva la esperanza de una curación definitiva del cáncer de mama.

45.000 euros para impulsar la investigación

Durante el acto se hizo entrega de tres cheques solidarios de 15000 euros para cada estudio, un total de 45.000 euros, recaudados a través de las inscripciones, actividades solidarias y donaciones recibidas a lo largo del año.
Los fondos se destinarán a las tres líneas de investigación:

  1. Tercera fase del estudio “Cáncer de mama en mujeres jóvenes”, desarrollado en el Instituto INCLIVA del Hospital Clínic de València, dirigido por la Dra. Mayte Martínez y supervisado por la Dra. Ana Lluch.
  2. Proyecto EMBARCAM de GEICAM, el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama, que apoya a mujeres que han superado la enfermedad y desean cumplir su sueño de ser madres. En este proyecto participan la Dra. Begoña Bermejo y el Dr. Juan Miguel Cejalvo, de la Fundación INCLIVA.
  3. Cátedra de Actividad Física y Oncología (CAFO) de la Universitat Jaume I, dirigida por el decano Eladio Collado, con estudios que se desarrollan junto a los hospitales de Castellón y el hospital de La Plana.

Además, se anunció la creación del Aula Le Cadó para la Investigación del Cáncer de Mama, bajo la dirección de María Muriach, Vicedegana de facultad  de Ciencias de la Salud, fruto de la colaboración entre la Fundación Le Cadó, la Universitat Jaume I y CAFO, que concentrará todos los proyectos e iniciativas financiados por la Fundación dentro de la universidad en las actividades relacionadas con el cáncer de mama.

Apoyos institucionales y patrocinadores

El acto contó con la presencia de la Diputada Provincial de Bienestar Social de Castellón, Marisa Tolrá; la delegada del Consell en Castellón, Susana Fabregat; y la alcaldesa de Castellón, Begoña Carrasco, que reiteraron su compromiso con la causa y participaron en la entrega de los cheques solidarios.

En este punto, la alcaldesa hizo entrega de un cheque de 20.000 euros fruto del nuevo convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y la Fundación Le Cadó, para incentivar la investigación y fomentar las actividades en la ciudad de Castellón para potenciar el conocimiento, la prevención y la lucha contra el cáncer de mama.

El evento, una vez más, ha sido posible gracias al apoyo de entidades colaboradoras como Clasol, Grespania, Aguas de Benassal, Sanycces, Universitat Jaume I, Farmacom, Clínica Loscos, Instituto Grimalt, Cadena 100, El Corte Inglés, Instinto Solidario, Colegio de Farmacéuticos de Castellón, Asociación de Comercios del Raval, Unimat, Todojuguete, Always On Comercial Consulting y la Fundación Port de Castelló.

Una marea rosa que no se detiene

Los participantes recorrieron las calles de Castellón con la camiseta oficial diseñada por Custo Barcelona, símbolo de fuerza y unión. La jornada finalizó con una animada actividad física llevada a cabo por el equipo de VivaGym y su directora Nati Zafra.

La Fundación Le Cadó, que este año cumple 15 años de actividad, ha conseguido destinar hasta la fecha más de 400.000 euros a la investigación del cáncer de mama, reafirmando su compromiso diario con las pacientes, sus familias y los equipos científicos que trabajan por un futuro sin cáncer.

“La lucha contra el cáncer de mama no es solo en octubre, es cada día. Cada gesto cuenta”, recordó el equipo de la Fundación durante el cierre del acto.

recaída cáncer de mama

Descubren un nuevo método para evitar la recaída en el cáncer de mama

En la actualidad, el cáncer de mama que regresa es prácticamente imposible de eliminar por completo.

Tras casi el 30% de tratamientos exitosos contra el cáncer de mama, los tumores reaparecen, cobrándose 685.000 vidas en todo el mundo cada año. Ahora, podríamos contar con un nuevo método para reducir significativamente estos casos recurrentes. Te contamos los detalles.

Un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Pensilvania muestra que atacar activamente las células tumorales latentes (DTC) que persisten en la médula ósea y otras partes del cuerpo puede mantener a los pacientes libres de cáncer.

Actualmente, las pacientes que han recibido tratamiento para el cáncer de mama son monitorizadas cuidadosamente para detectar si el tumor reaparece. Este nuevo enfoque implica que se utilicen medicamentos para evitar la recaída.

Estudios han señalado vías y fármacos que podrían utilizarse para alcanzar los DTC, lo que ha llevado a los investigadores a la hidroxicloroquina (que trata enfermedades autoinmunes), el everolimus (un fármaco anticancerígeno existente) o ambos.

Los resultados mostraron que, individualmente, los fármacos eliminaron hasta el 80% de las DTC, pero en conjunto fueron aún más eficaces, eliminando el 87% de las células latentes.

En el grupo que tomó hidroxicloroquina y everolimus, todos los participantes permanecieron libres de cáncer después de tres años. Para quienes tomaron uno de los fármacos por separado, la tasa de supervivencia se mantuvo en un impresionante 92-93%.

No todas las supervivientes de cáncer de mama conservan estas DTC en su organismo, pero para quienes sí los tienen, los primeros indicios de este tratamiento son prometedores.

 

FUENTE: La Sexta

XI marcha contra en cancer de mama castellon 2025XI marcha contra en cancer de mama castellon 2025

Castelló se teñirá nuevamente de rosa el 19 de octubre con la XI Marxa Solidaria “Un Paseo por la Vida”

El próximo domingo 19 de octubre a las 10:30 horas, Castelló volverá a convertirse en un símbolo de solidaridad con la XI Marxa Solidaria “Un Paseo por la Vida” contra el cáncer de mama, organizada por el Col·legi Oficial d’Infermeria de Castelló (COECS) y la Fundación Le Cadó. Una cita imprescindible para apoyar la investigación y acompañar a todas las mujeres que luchan contra esta enfermedad.

La salida será desde el Parc Rafalafena y el recorrido, de unos 5 kilómetros, finalizará en el Passeig Ribalta. Con un donativo de 10 €, los participantes recibirán la camiseta oficial diseñada este año por la reconocida firma Custo Barcelona, que se suma con un diseño lleno de fuerza y vitalidad.

Desde su creación, la Fundación Le Cadó ya ha destinado más de 350.000 € a proyectos de investigación en cáncer de mama. El reto de esta edición es superar las 5.500 inscripciones y alcanzar los 45.000 € de recaudación, que se entregarán a distintos equipos científicos de referencia.

Voces que inspiran

Durante el acto de presentación, los diferentes investigadores y representantes institucionales presentes quisieron subrayar el valor de esta Marxa Solidaria y  la labor que realiza la Fundación Le Cadó:

  • Isabel Almodóvar, presidenta del COECS, destacó:
    “Celebramos el 15º aniversario de la Fundación Le Cadó, un proyecto nacido de la ilusión y del compromiso de ayudar a la investigación del cáncer de mama. Cada euro entregado a los investigadores se traduce en esperanza y futuro. Queremos que este aniversario sea un punto de inflexión para sumar aún más apoyos y socios.”
  • Dra. Ana Lluch, INCLIVA, rememoró:
    “Desde el primer día que esta fundación nació, y gracias a su constancia, se ha convertido en un ejemplo a seguir, en una entidad referente en cuanto a implicación, seriedad y compromiso, por ello invito a seguir sus pasos y que continúen muchos años más en su labor y compromiso. Sin ellos, muchos proyectos de estudio que han podido ver la luz, quizás nunca habrían podido salir del cajón”
  • Eladio Collado, CAFO-UJI, enumeró:
    “Gracias al impulso de la fundación Le Cadó, el proyecto CAFO pudo ser una realidad y, así, convertirse de manera estable en una actividad presente en 8 municipios de la provincia de Castellón. Siendo, actualmente, un ejemplo referente en otras zonas de la Comunidad y de todo el territorio nacional, donde están replicando el modelo siguiendo nuestro ejemplo.”
  • Dra. Begoña Bermejo, GEICAM-INCLIVA, presentó:
    “Con las aportaciones recibidas desde la fundación Le Cadó, no solo, hemos podido dar continuidad al estudio del cáncer de mama en mujeres jóvenes menores de 35 años, si no, que hemos ampliado en un nuevo estudio, este a nivel nacional, y que se complementa con el proyecto Embarcam, cuyo objetivo es entender cómo el embarazo impacta en la biología molecular del cáncer de mama asociado al embarazo.”
  • Susana Fabregat, delegada del Consell en Castelló, señaló:
    “El camino recorrido es impresionante: más de 350.000 euros entregados desde los inicios. Pero no podemos detenernos aquí. La lucha contra el cáncer de mama requiere continuidad y estabilidad. Por eso es vital que la ciudadanía se implique y que la Fundación pueda seguir ganando socios para mantener la esperanza entre todas las personas afectadas por la enfermedad.”
  • Marisa Torlá, diputada de Bienestar Social de la Diputación de Castelló, recordó:
    “La Diputación estará siempre al lado de esta causa. Esperamos que en esta edición se alcancen los 45.000 euros de recaudación. Cada paso en esta marcha es un paso hacia la investigación, hacia la vida. Animamos a toda la ciudadanía de Castelló y de la provincia a participar.”
  • Maica Hurtado, concejala de Bienestar Social y Deportes del Ayuntamiento de Castelló, concluyó:
    “Esta marcha es un acto de unión y esperanza que refleja lo mejor de nuestra ciudad: la solidaridad. Además, de ser un referente y ejemplo a nivel autonómico y nacional, tal como han reflejado los propios equipos de investigación. Por ello, queremos ver las calles teñidas de rosa, queremos superar las cifras de inscripciones y, sobre todo, queremos seguir caminando juntos para que la investigación avance.”

Cómo participar en la XI Marxa Solidaria

Las inscripciones están abiertas en:

  • El Corte Inglés (planta de deportes).
  • Col·legi Oficial d’Infermeria de Castelló (COECS).
  • Comercios del Raval de Castelló.
  • Banco Mediolanum Castellón
  • Web oficial: www.fundacioncancerdemama.org

Agradecimientos

La organización desea expresar su más sincero agradecimiento a todas las entidades, instituciones, empresas colaboradoras, patrocinadores y espónsors que hacen posible esta cita solidaria, entre ellas: Ajuntament de Castelló, Diputació de Castelló, Universitat Jaume I, Colegio de Farmacéuticos de Castellón, El Corte Inglés, Aguas de Benassal, Asociación Comercios del Raval, Clasol, Sanycces, Clínica Loscos, Grespania, Farmacom, Instituto Grimalt, Instinto Solidario, TodoJuguete, Always On Comercial Consulting, Banco Mediolanum, Fundación Port de Castelló, VivaGym y Cadena 100,  así como a todos los medios de comunicación que cada año se hacen eco del evento.

Gracias a su compromiso y apoyo constante, la Marxa Solidaria “Un Paseo por la Vida” continúa creciendo y sumando pasos hacia la investigación y la esperanza.

Logran erradicar en el laboratorio la recaída del cáncer de mama más agresivo

Logran erradicar en el laboratorio la recaída del cáncer de mama más agresivo

Un estudio desarrollado por científicos del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) ha logrado erradicar en el laboratorio la recaída del cáncer de mama triple negativo, el más agresivo, así como la diseminación de las células tumorales a otros órganos.

Según informó este lunes el centro hospitalario, el estudio ha demostrado en modelos preclínicos que el bloqueo farmacológico de la molécula ENPP1 potencia la eficacia de la radioterapia y logra erradicar la recaída del cáncer de mama triple negativo, el más agresivo para las pacientes, así como la diseminación de las células tumorales a otros órganos.

Este trabajo del Grupo de Adhesión y Metástasis del Cima Universidad de Navarra, publicado en la revista ‘Signal Transduction and Targeted Therapy’, ha identificado que la molécula ENPP1 favorece la radiorresistencia de las células tumorales, lo que facilita la recaída del tumor principal y la aparición de las metástasis.

El cáncer de mama triple negativo supone alrededor del 15% de todos los casos de cáncer de mama y es el más agresivo, por lo que los esfuerzos de los investigadores y de los especialistas clínicos se dirigen a desarrollar estrategias terapéuticas eficaces para las pacientes.

A este respecto, el investigador principal del Grupo de Adhesión y Metástasis del Cima y codirector del trabajo, el doctor Fernando Lecanda, explicó que “en un estudio anterior descubrimos que la molécula ENPP1 favorece la recaída del cáncer de mama tras la extirpación quirúrgica del tumor y la posterior irradiación del lecho para eliminar células residuales. En esas condiciones tan agresivas de tratamiento, ENPP1 confiere resistencia a la radiación y una gran capacidad de soportar esas condiciones tan hostiles”.

CÉLULAS TUMORALES

Además, añadió, “esta molécula frena al sistema inmune e impide su ataque a las células tumorales. Por lo tanto, el bloqueo de ENPP1 favorece la infiltración de las células inmunes dirigidas a destruir eficazmente a las células residuales del tumor”.

En este nuevo trabajo, los científicos han identificado que la molécula tiene un papel clave en la resistencia a la radioterapia. “Esta diana favorece que las células remanentes resistan el daño al ADN inducido por la radiación, de tal forma que las células supervivientes con altos niveles de ENPP1 son idóneas para formar un nuevo tumor”, apuntó el doctor Lecanda.

Por su parte, el coinvestigador principal del Grupo de Adhesión y Metástasis del Cima y director científico del Departamento de Oncología Radioterápica de la Clínica Universidad de Navarra, el doctor Rafael Martínez Monge, señaló que “una de las conclusiones principales es que el bloqueo de ENPP1 tiene un doble efecto: por un lado, favorece la activación del sistema inmune que acaba destruyendo a las células tumorales y, por otro, hace más sensibles a la radioterapia a las células tumorales remanentes”.

“Hemos utilizado esta radiosensibilización potenciando ese efecto con otro fármaco, una combinación que ha conseguido eliminar el tumor primario en cerca del 90% de los animales de experimentación, y ha disminuido también notablemente la tasa de metástasis, lo cual es especialmente relevante en este tumor tan peligroso”, añadió.

Además, el estudio del CCUN sugiere que estos efectos son trasladables a otros tumores. “A raíz de estos resultados experimentales, nuestro siguiente paso es conseguir financiación para iniciar un ensayo clínico que ofrezca una nueva opción terapéutica a las pacientes con cáncer de mama triple negativo”, concluyeron los investigadores.

Fuente: La Vanguardia

Hallada una proteína que inicia las metástasis del cáncer de mama y que se puede inhibir con fármacos

Hallada una proteína que inicia las metástasis del cáncer de mama y que se puede inhibir con fármacos

Varias compañías farmacéuticas tienen ensayos clínicos en curso de medicamentos contra la proteína TIM3

“La producción de TIM3 en el tumor comporta un alto riesgo de progresión del cáncer y un mal pronóstico”, declara Toni Celià-Terrassa, director de la investigación. Una terapia contra TIM3 “potencialmente puede ser muy beneficiosa para estas pacientes”.

Los investigadores han analizado muestras de 257 pacientes con cáncer de mama atendidas en el hospital del Mar, en el Clínico de Valencia y en la Fundación Jiménez Díaz en Madrid. Las muestras incluían los diferentes subtipos de cáncer de mama. El 18% de las pacientes producían TIM3 en el tumor. Este 18% ha sido el colectivo con un riesgo más alto de que el cáncer progrese a metástasis y con peor pronóstico.

Entre las pacientes con un cáncer localmente avanzado (lo que significa que no tenían metástasis en el momento del diagnóstico pero el cáncer se había extendido a tejidos adyacentes y a ganglios linfáticos), la supervivencia a los cinco años ha sido del 90% en los casos en que las células tumorales no producían TIM3.

La proteína TIM3 permite que las células que salen del tumor primario arraiguen en otros tejidos sin ser que el sistema inmune las elimine

Pero si el tumor producía TIM3, la supervivencia a los cinco años se ha reducido al 20%. “Estos resultados justifican el inicio de ensayos clínicos que actúen contra TIM3 para bloquear las micrometástasis en pacientes con alto riesgo de recaída y mal pronóstico”, escriben los investigadores en Cancer Cell.

TIM3 actúa precisamente en las micrometástasis, formadas por células que han escapado del tumor primario y han arraigado en otros tejidos. Pueden permanecer en estado latente durante años, sin causar síntomas y sin ser detectadas, o reactivarse y dar lugar a macrometástasis, momento a partir del cual el cáncer vuelve a progresar.

“La gran mayoría de las células que escapan del tumor primario mueren porque no están adaptadas para vivir en otros tejidos o porque son eliminadas por el sistema inmune”, explica Celià-Terrassa. “Solo unas pocas sobreviven y forman micrometástasis. La proteína TIM3 es clave en esta supervivencia”.

Se trata de una proteína que tiene un efecto inhibidor sobre células del sistema inmune, de manera que las células tumorales que producen TIM3 no son eliminadas. Esto favorece que las células productoras de TIM3 sean abundantes en las micrometástasis. Además, cuando producen TIM3, las células adquieren características de células madre, lo que aumenta su potencial de formar macrometástasis.

Los experimentos para averiguar cómo actúa la proteína TIM3 en la progresión del cáncer se han focalizado en metástasis en el hígado porque “es un órgano en que las metástasis del cáncer de mama son relativamente frecuentes y se han estudiado poco”, señala el director de la investigación. Pero “hemos comprobado que TIM3 también se encuentra en las metástasis en pulmones y cerebro”, por lo que “pensamos que un tratamiento contra TIM3 puede prevenir la mayoría de las metástasis de cáncer de mama”.

Cuando las células del cáncer de mama no producen TIM3, la probabilidad de que aparezcan metástasis es baja

Los autores de la investigación no han estudiado si TIM3 también está involucrada en las metástasis de otros tipos de cáncer. Pero, si interviene en las metástasis del cáncer de mama, también podría intervenir en las de otros cánceres, señala Joan Albanell, jefe del servicio de oncología del hospital del Mar y coautor del trabajo.

Por ahora los investigadores están tratando de impulsar la realización de un ensayo clínico de prevención de metástasis en colaboración con el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam). La previsión es centrarlo en pacientes con cáncer de mama triple negativo, pues son el colectivo que a priori más puede beneficiarse de la terapia inhibidora de TIM3, informa Albanell.

Esta investigación se ha realizado gracias a una beca científica de la Fundación Fero financiada por Mango. Han aportado financiación adicional la Asociación Española Contra el Cáncer, la Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico y la Fundación La Caixa.

 

Fuente: La Vanguardia

Investigación pionera para lograr un tratamiento sin quimioterapia para el cáncer de mama metastásico

El Hospital General Universitario de Elche participa en una investigación internacional que ha logrado desarrollar un tratamiento que prescinde de la quimioterapia para el cáncer de mama metastásico HER2 positivo pretratado. El estudio, en el que colaboran 13 hospitales, centros oncológicos e institutos de investigación de España, Canadá y Estados Unidos, ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista científica Lancet Oncology. Este es uno de los avances en los que trabaja el centro hospitalario decano de Elche en torno a la patología mamaria.

Durante cuatro años, el Servicio de Oncología del hospital ilicitano ha trabajado con otros centros en el estudio de un nuevo anticuerpo biespecífico, Zanidatamab, cuya eficacia se ha demostrado especialmente en pacientes que ya habían sido sometidas a múltiples líneas de tratamiento.

Avances en terapias dirigidas

El doctor Álvaro Rodríguez Lescure, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Elche y coautor del artículo, explica que “el esquema del ensayo combina el anticuerpo monoclonal Zanidatamab con hormonoterapia y palbociclib (un inhibidor de ciclinas). Este esquema, sin quimioterapia, presenta una buena tolerabilidad y ofrece a estas pacientes de mal pronóstico una mejora en la supervivencia y en el control de la enfermedad”.

El cáncer de mama metastásico HER2 positivo es un subtipo que se caracteriza por la sobrexpresión de la proteína HER2 en las células tumorales. Esta característica acelera su crecimiento y capacidad de extenderse.

El anticuerpo monoclonal Zanidatamab actúa uniéndose a esta proteína en dos zonas distintas, lo que permite bloquear de forma más efectiva la señal de crecimiento tumoral y destruir un mayor número de células cancerígenas.

Alternativa sin efectos secundarios de la quimio

Además, el tratamiento incluye terapia hormonal, que frena el crecimiento tumoral bloqueando las vías hormonales que emplea el cáncer, y el medicamento palbociclib, que impide la multiplicación de las células tumorales. Esta combinación se ha mostrado efectiva como una alternativa sin quimioterapia, dirigida a pacientes con cáncer de mama metastásico HER2+ y receptores estrogénicos positivos.

“La combinación es bien tolerada por las pacientes y ha mostrado una notable mejora en la supervivencia y en el control de la enfermedad, proporcionando una opción más para las pacientes con cáncer metastásico HER2+ y receptores estrogénicos positivos que habían sido muy pretratadas de sus metástasis”, detalla Lescure.

Estudio con pacientes pretratadas

En el estudio han participado 51 pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo, la mayoría de las cuales habían recibido ya hasta cuatro líneas de tratamiento, incluidos otros fármacos dirigidos contra HER2.

A diferencia de los tratamientos convencionales, el régimen con Zanidatamab no requiere quimioterapia, lo que representa una importante ventaja: evita efectos secundarios como la caída del cabello, vómitos, neurotoxicidad o fatiga extrema, típicos de la quimio.

“Este avance es un ejemplo claro de cómo la investigación y la colaboración internacional pueden generar nuevos tratamientos que mejoren la vida de las pacientes. Estos resultados también subrayan el potencial de los regímenes de tratamiento sin quimioterapia con terapias dirigidas a la biología del tumor, que podrían convertirse en una opción viable, más efectiva y más tolerable para pacientes que han agotado otras alternativas”, afirma Lescure.

Finalmente, el jefe del Servicio de Oncología destaca el papel del centro ilicitano: “La participación del Hospital General de Elche en estudios clínicos internacionales como este refleja nuestro compromiso con la innovación en el tratamiento del cáncer. No sólo buscamos tratamientos efectivos, sino también mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes durante el proceso terapéutico”.

Fuente: Información

La revolución de la IA en los diagnósticos de imagen: “En cáncer de mama permite detectar un 20% más tumores”

La tecnología de la inteligencia artificial ha llegado para quedarse, y cada vez más estamos viendo nuevas aplicaciones que se extienden a prácticamente todos los campos imaginables.

La medicina no es una excepción, y de hecho hace tiempo que viene empleándose por ejemplo en investigación. También está llegando a las clínicas, por ejemplo en la forma de tecnologías que ayudan con el procesamiento y análisis de las distintas técnicas diagnósticas de imagen.

“Señala rápidamente cosas que al ojo le cuesta ver”

En España, sin ir más lejos, ya son varios los proveedores del sector privado que están adoptando estas nuevas herramientas. Por ejemplo, HM Hospitales, VIVO Diagnóstico, Clínica Cemtro, Fundació Sanitaria Mollet y Clínicas IMQ ya trabajan con algunos de los algoritmos que producen compañías como la europea Incepto Medical.

Algunos de estos productos incluyen Keros, para analizar resonancias magnéticas de rodilla; Paros, especializado en la detección de cáncer de próstata o Transpara, diseñado para el diagnóstico del cáncer de mama. Recientemente, la citada compañía demostró su funcionamiento en un desayuno con la prensa celebrado en el distrito madrileño de Chamartín.

“Esta clase de algoritmos tiene un triple impacto“, señalaba Alfonso Martínez, director general de Incepto para Iberia y Latinoamérica y portavoz de Incepto en España. “Para los pacientes, mejora la calidad de la atención recibida y reduce los tiempos de espera; para los profesionales, permite priorizar los casos de más riesgo, ayuda a ahorrar tiempo en la elaboración del informe y mejora la eficiencia; y para las organizaciones, mejora los flujos asistenciales y optimiza tiempos”.

“En algunas de estas pruebas, puede ser muy difícil apreciar las lesionesy un profesional, o varios (como en el caso de las mamografías) tienen que pasar mucho tiempo analizando la imagen. Un algoritmo puede señalar rápidamente cosas que al ojo humano le cuesta ver”. Eso sí, advierte que en ningún caso sustituye a un profesional. “Es una ayuda. Los algoritmos no son perfectos y siempre requieren la supervisión de un médico”.

La compañía defiende que estos beneficios son cuantificables, y que por ejemplo el uso de Transpara puede permitir detectar un 20% más de cánceres y reducir la carga de trabajo de los profesionales hasta en un 44%.

“Es lento, pero se dan pasos”

Aunque ya son varios los proveedores que usan estas herramientas, su implantación en España todavía es incipiente; según Martínez, sólo alrededor de un 5% de los centros españoles usan algoritmos de IA para el análisis de imágenes médicas. “Vamos muy por detrás de países europeos como Francia, que ha sido fundamental en el desarrollo de la inteligencia artificial y ha apostado muy fuerte por ello”.

“Está siendo un proceso lento, pero se están dando pasos”, dice. “De momento son principalmente centros privados, porque no tienen que superar los mismos procesos que los públicos; pero ya están saliendo los primeros concursos para esta clase de tecnologías”.

Con todo, ya hay algunos centros públicos cuyas unidades de Diagnóstico por Imagen comienzan a trabajar con  tecnologías como ChestView oBoneview, del desarrollador Gleamer (en el caso del Hospital Universitario Fundación Alcorcón), y la Comunidad de Madrid anunció el año pasado una partida presupuestaria de 15.9 millones de euros para modernizar la infraestructura informática de los servicios de radiología del territorio, incluyendo la incorporación de IA.

En último término, y como recalca Martínez, “se trata de mejorar la atención médica. Si es una tecnología que ayuda a mejorar los diagnósticos, lo que tenemos que preguntarnos es si no queremos que nos atiendan en centros que cuenten con estos algoritmos”.

Fuente: 20minutos

Un estudio de Geicam identifica las características que pueden llevar al cáncer de mama asociado al embarazo a ser más agresivo

Una investigación impulsada por el Grupo Geicam de Investigación en Cáncer de Mama ha encontrado nueva evidencia sobre el perfil molecular diferencial de las pacientes con cáncer de mama asociado al embarazo (CMAE), lo que podría ayudar a explicar el comportamiento más agresivo de estos tumores, según informa Europa Press.

Un estudio previo ya señaló al CMAE como una entidad clínica y molecularmente diferencial respecto a tumores no asociados al periodo gestacional. Ahora, este trabajo publicado en NPJ Breast Cancer añade nueva evidencia sobre este tumor que se diagnostica durante la gestación, o en el primer año de posparto, y constituye una condición clínica desafiante debido a su biología agresiva y pobre pronóstico.

El estudio Embarcam consistió en la exploración de la expresión génica tumoral de 776 genes relacionados con el cáncer de mama, mediante el panel de expresión génica nCounter Breast Cancer 360 de NanoString en una muestra de 33 pacientes con CMAE y 26 pacientes con cáncer de mama no asociado al embarazo, además de un análisis de las funciones biológicas en las que están implicados estos genes, y de los subtipos moleculares tumorales.

Este análisis identificó 73 genes diferencialmente expresados en los tumores CMAE, con enriquecimiento en vías de reparación de ADN y proliferación celular (DEPDC1, CCNA2, PSAT1, CDKN3 y FAM83D, entre otros genes relacionados).

En la cohorte de casos estudiada, en la cual predominó el subtipo molecular PAM50 Basal entre las pacientes CMAE, se observó que los tumores diagnosticados en el periodo postparto mostraron una mayor expresión del gen PD-1 y otros genes asociados a la infiltración inmune. Además, presentaron una mayor abundancia de linfocitos T reguladores, macrófagos y neutrófilos. Por el contrario, los tumores diagnosticados durante la gestación exhibieron patrones más relacionados con la migración celular y los fenómenos de transición epitelio-mesénquima.

Características moleculares únicas

De este modo, los resultados de este subanálisis traslacional revelaron características moleculares únicas de los tumores asociados al CMAE, especialmente en aquellos diagnosticados poco después del parto, destacando la necesidad de diferenciar entre dos subgrupos de CMAE según el momento del diagnóstico: durante la gestación o en el periodo de postparto.

Con ello, la investigación respalda la idea de que el embarazo puede influir intensamente en el perfil transcriptómico del cáncer de mama. «Estos resultados sugieren que los tumores CMAE pueden tener una mayor actividad del ciclo celular, una mayor capacidad proliferativa y una reparación aberrante del daño en el ADN, lo que podría conducir a un crecimiento tumoral más rápido y a un mayor riesgo de metástasis», ha señalado el investigador principal del estudio, Juan de la Haba, miembro de Geicam y oncólogo médico del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba).

Según ha afirmado de la Haba, los hallazgos ofrecen una «base sólida» para entender el perfil clínico y biológico del CMAE, su comportamiento más agresivo y, a partir de esto, se podrían desarrollar nuevas opciones terapéuticas enfocadas en la reparación del ADN o los puntos de control del ciclo celular.

Por otra parte, el especialista ha explicado que la identificación de una baja expresión de los genes CCL21, SMAD5 y MAP2K4, que están involucrados en procesos de regulación inmune y señalización de citoquinas, podría reflejar una capacidad limitada del CMAE para activar respuestas inmunitarias efectivas, contribuyendo a su progresión sin control por parte del sistema inmunitario.

Aun así, el subestudio recoge la necesidad de realizar estudios moleculares adicionales en cohortes más amplias de CMAE, y evaluar factores como la lactancia y su duración en el riesgo y evolución de las pacientes con cáncer de mama, a fin de comprender mejor la biología de este tumor en diferentes etapas reproductivas y personalizar el tratamiento.

Fuente: iSanidad

×

 

Fundación contra el cáncer de mama flordevida.org

Agréganos a tus contactos y utiliza el WhatsApp para hacer tus consultas.

× ¿Cómo podemos ayudarte?