La ampliación de la edad del programa de cribado del cáncer de mama permite detectar 443 nuevos casos

La decisión adoptada por la Xunta de ampliar la edad de la población diana que puede participar en el cribado del cáncer de mama está demostrando su efectividad tras la detección de 443 nuevas lesiones oncológicas.

En septiembre de 2023, la Xunta decidió ampliar de forma pionera el rango de edad de la población diana para participar en el programa de detección precoz del cáncer de mama hasta los 74 años. Así, durante la primera ronda de cribaje de este grupo etario, la Consellería de Sanidade invitó a participar a un total de 79.422 usuarias, consiguiendo una participación del 80,6 % (64.020 usuarias).

De las 64.020 mujeres exploradas, 1.578 fueron derivadas a la confirmación diagnóstica tras observarse la posibilidad de sufrir alguna lesión de tipo cancerígeno. Finalmente, la realización de una segunda prueba confirmó un total de 443 nuevos casos.

Hace falta destacar que el 71 % de los nuevos cánceres detectados en el tramo de edad 70-74 años, se encuentran en estadíos precoces y no presentan afectación ganglionar superior a la observada en las mujeres de 50-69 años.

En esta línea, y siguiendo con la comparativa con el grupo de edad inmediatamente anterior, 50-69 años, también destaca que la tasa de detección de cáncer en el grupo 70-74 años es del 6,92 casos por cada 1.000 mujeres exploradas, una tasa significativamente superior a la obtenida en el grupo de 50 a 69 años (4,13 por 1.000 mujeres exploradas).

El análisis de este conjunto de datos apunta que el programa puede tener un mayor impacto en el grupo de edad de 70 a 74 años, pues presenta una mayor sensibilidad y se diagnostican más cánceres en estadíos precoces.

IMPACTO EN LA MORTALIDAD Y SUPERVIVENCIA

En el año 2015, la Consellería de Sanidade estudió la evolución de las tasas específicas de mortalidad por cáncer de mama en las mujeres gallegas durante el período 1980-2012, comparando las tasas de mortalidad esperadas en ausencia de cribaje con las tasas reales observadas en presencia de programa de cribaje.

Los resultados mostraron que en las mujeres de 50-69 años (grupo de edad diana del programa) se produjeron 910 muertes menos por cáncer de mama de las esperadas, lo que representa una merma mayor del 20 % de los casos observados frente a lo que podría esperarse en ausencia de cribaje.

El riesgo relativo de morir en los grupos cribados con una participación baja (menor del 50 %) se reduce en un 9 %. No obstante, para los grupos cribados con una participación superior o igual al 50 %, el riesgo se reduce en un 29 %. Este efecto representa un impacto positivo del programa aunque no puede ser diferenciado totalmente de otros factores, como pueden ser, entre otros, las mejoras en el tratamiento del cáncer de mama.

MÁS DE 30 AÑOS CUIDANDO DE LAS MUJERES GALLEGAS

Desde su puesta en marcha, en el año 1992, el Programa gallego de detección precoz del cáncer de mama experimentó una evolución y un crecimiento continuo en su capacidad y en los recursos destinados a la atención a las mujeres gallegas.

Así, durante sus primeros 30 años de existencia (1992-2022) este cribaje envió más de 4 millones de invitaciones realizó 3,3 millones de exploraciones mamográficas y posibilitó la detección de 12.105 cánceres.

La Consellería de Sanidade, a través de la Dirección General de Salud Pública, sigue trabajando en la mejora y optimización de este programa de cribaje con el objetivo de reducir su mortalidad vinculada a mejorar la calidad de vida de las mujeres que lo padecen.

Una de las innovaciones más destacables de los programas de cribaje tuvo lugar en el año 2023, con la digitalización de sus procesos de invitación.

De este modo, en el marco del Programa gallego de detección precoz del cáncer de mama se envía la cita por SMS a las mujeres que han habilitado el teléfono de suscripción con el Servizo Galego de Saúde, optando por una alternativa eficiente, moderna y accesible para comunicarse con las usuarias sin repercutir negativamente en el porcentaje de participación.

Además, también se les informa de que pueden obtener el resultado en su centro de salud a través del profesional de atención primaria, pasado un mes desde la realización de la prueba.

Hace falta destacar que las usuarias citadas para participar en este cribado pueden cambiar su cita a través de la aplicación Sergas Móvil, en caso de que no puedan acudir en esa fecha y hora.

Fuente: ConSalud

El cáncer de mama en mujeres con menos de 35 años presenta un comportamiento molecular diferente

El Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, lidera un estudio pionero que confirma que el cáncer de mama en mujeres muy jóvenes (menores de 35 años) presenta un comportamiento molecular significativamente diferente al de mujeres con más edad, incluso comparten el mismo subtipo clínico: HR+/HER2−. Los resultados de esta investigación se han publicado recientemente en la revista científica ‘Cancer Communications’.

Aunque el cáncer de mama afecta principalmente a mujeres mayores de 50 años, alrededor del 5% de los casos se da en mujeres de 35 años o menos. Este grupo de pacientes, frecuentemente excluido de ensayos clínicos dirigidos, tiende a obtener peores resultados clínicos y dispone de opciones terapéuticas limitadas debido a la escasez de estudios centrados en su biología tumoral.

Una investigación llevada a cabo en INCLIVA y el Hospital Clínico Universitario de Valencia analizó 66 muestras de pacientes jóvenes y mayores de 50 años con tumores HR+/HER2−, enfocándose en el perfil transcriptómico, es decir, la actividad genética y su relación con el entorno tumoral. “Hemos confirmado que el cáncer de mama en mujeres muy jóvenes tiene una biología completamente diferente, con mayor proliferación celular, inestabilidad cromosómica y una fuerte infiltración inmune”, destaca el doctor Juan Miguel Cejalvo, investigador principal del estudio. “Estos tumores, tradicionalmente tratados como cualquier HR+/HER2−, podrían beneficiarse de terapias inmunológicas más propias de subtipos como el triple negativo”, añade.

Uno de los descubrimientos más relevantes del estudio es que, desde el punto de vista inmunológico, los tumores HR+/HER2− en mujeres jóvenes actúan como tumores ‘calientes’. Esto los convierte en posibles candidatos para inmunoterapia, una opción que raramente se aplica a este tipo de cáncer. La doctora Marta Tapia destaca que “la presencia de estructuras linfoides terciarias y altos niveles de linfocitos infiltrantes en estos tumores es realmente prometedora. Esto refuerza la idea de que necesitamos replantear las decisiones terapéuticas en estas pacientes y considerar nuevas combinaciones que integren la inmunoterapia”.

El estudio también indica que las mujeres jóvenes podrían tener una mejor respuesta a la quimioterapia convencional, pero mostrar mayor resistencia a los tratamientos hormonales actuales. Esta particularidad subraya la necesidad de desarrollar estrategias terapéuticas más personalizadas para este grupo.

PLANIFICACIÓN DE NUEVOS ENSAYOS CLÍNICOS

A nivel clínico, los hallazgos podrían influir directamente en el diseño de nuevos ensayos más inclusivos para pacientes jóvenes y en la búsqueda de biomarcadores que ayuden a identificar a quienes se beneficiarían de tratamientos innovadores. Como explica la doctora Iris Garrido-Cano, primera autora del estudio, “hasta ahora se había asumido que las mujeres jóvenes respondían peor porque llegaban con enfermedad más avanzada o por una mayor proporción de subtipos agresivos. Nuestro estudio demuestra que hay una base biológica diferencial que debemos entender y tratar de forma específica”.

“Este estudio es fruto del esfuerzo colaborativo y de una apuesta firme por investigar en subgrupos tradicionalmente olvidados”, añade la doctora Maite Martínez. “Gracias al apoyo de entidades como Fundación FERO, Fundación Le Cadó, Fundación Sandra Ibarra, la Asociación Española Contra el Cáncer y CIBERONC (Centro de Investigación Biomédica en Red Cáncer), hemos podido profundizar en una realidad que afecta de forma crítica a mujeres en edad fértil, con importantes implicaciones también a nivel emocional, social y familiar”.

En la investigación también participó el Instituto d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), entre otras instituciones. La publicación de este trabajo abre nuevas vías de investigación basadas en el uso de firmas inmunológicas y transcriptómicas para personalizar tratamientos y mejorar el pronóstico de estas pacientes.

Fuente: ConSalud.es

Expertos defienden el potencial de la medicina personalizada para el cáncer de mama hereditario

Expertos en cáncer de mama han destacado el impacto que tendrá el desarrollo de la medicina personalizada en el abordaje clínico, preventivo y terapéutico de las pacientes con predisposición genética a este tipo de cáncer.

Ha sido uno de los temas centrales de la XI Jornada en Cáncer de Mama Hereditario, organizada este jueves en Barcelona por Grupo Solti y Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam) en colaboración con la Sociedad Española de Oncología Médica (Seom), informan los impulsores en un comunicado.

El encuentro ha reunido a más de 100 profesionales relacionados con el manejo del cáncer, que han puesto de manifiesto la importancia del desarrollo de tecnologías y procedimientos emergentes para dirigir, de forma cada vez más precisa, las estrategias terapéuticas a cada paciente y escenario concreto.

A pesar de representar una minoría de los casos –entre un 5% y un 10%–, el cáncer de mama hereditario (CMH) tiene implicaciones clínicas “especialmente relevantes”: las pacientes suelen ser más jóvenes, pueden presentar tumores bilaterales o múltiples primarios y requieren estrategias de prevención y tratamiento específicas.

Además, la identificación de una variante patogénica germinal tiene un impacto “directo” en la familia, ya que conocer esta información puede beneficiar a múltiples miembros a través de programas de consejo genético y seguimiento.

Con una agenda centrada en la implementación clínica del conocimiento genético, el desarrollo de nuevas herramientas predictivas y la consolidación de tratamientos dirigidos, el evento ha puesto de manifiesto el “potencial” de la medicina de precisión en esa línea.

Asimismo, ha incluido también mesas con asociaciones de pacientes, un concurso de casos clínicos dirigido a profesionales jóvenes para compartir experiencias reales y talleres sobre aspectos “clave”, como el asesoramiento genético o el manejo de los casos llamados de ‘riesgo moderado’.

Fuente: 20minutos

España se convierte en un referente mundial en el estudio y avance en cáncer de mama

La labor desarrollada por el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama a lo largo de sus 30 años ha contribuido a situar a España como uno de los tres países líderes en la investigación en cáncer de mama, según ha quedado manifiesto en la presentación de su 16º Simposio Internacional, que este año se celebra en Madrid, del 26 al 28 de marzo.

GEICAM lleva contribuyendo al cambio, en el campo de la prevención y superación del cáncer de mama, así como en la mejora de la calidad de vida de las pacientes desde su constitución en el año 1995, demostrando que la investigación académica puntera e internacionalmente reconocida es posible en España”, ha remarcado su fundador y presidente, el doctor Miguel Martín, que hoy da relevo a su presidencia en GEICAM. “Ha sido un verdadero placer haber contribuido en la investigación, difusión y divulgación de los conocimientos del cáncer de mama en nuestro país; es reconfortante saber que el trabajo de GEICAM ha ayudado a mejorar significativamente la prevención, el tratamiento, la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con cáncer de mama en nuestro país en estos últimos 30 años”, ha señalado.

El gran papel de España a nivel internacional en la investigación de esta enfermedad es posible gracias a la labor de GEICAM, que ha permitido la colaboración con los principales grupos de investigación clínica y traslacional a nivel mundial, a una red de cerca de 1.000 especialistas, principalmente oncólogos médicos, y a su presencia en más de 200 instituciones nacionales, sobre todo hospitales. Las claves de su éxito, según su presidente, han sido “por un lado, la generosidad de las pacientes y sus familiares y, por otro, el trabajo altruista de los investigadores y la génesis una infraestructura de apoyo altamente profesionalizada”.

“GEICAM lleva contribuyendo al cambio, en el campo de la prevención y superación del cáncer de mama, así como en la mejora de la calidad de vida de las pacientes desde su constitución en el año 1995, demostrando que la investigación académica puntera e internacionalmente reconocida es posible en España”

En la trayectoria de tres décadas del Grupo, ha pretendido responder preguntas complejas, desde la biología celular y molecular y la genética hasta la terapéutica, con el fin de contestar estas inquietudes y generar conocimiento global de la enfermedad en beneficio de los pacientes. Sin embargo, según explican desde GEICAM, quedan muchos desafíos que deben afrontar y que esperan que puedan resolverse a través de la investigación independiente, académica.

“El principal reto al que nos enfrentamos es la enorme dificultad para encontrar financiación de estudios académicos no promovidos por la industria farmacéutica”, ha subrayado. Aunque las compañías farmacéuticas son fundamentales para el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos, “existen muchas preguntas sobre su uso óptimo que deben ser respondidas con estudios que la industria farmacéutica no está interesada en financiar”, ha explicado.

PLATAFORMA NEO-AGORA 

En el cometido de GEICAM de generar conocimiento, ha anunciado el proyecto NEO-AGORA, una plataforma diseñada para integrar y analizar datos biomoleculares, clínicos y terapéuticos con el objetivo de optimizar el tratamiento personalizado del cáncer de mama. “NEO-AGORA se convertirá en una herramienta colaborativa para compartir información entre investigadores, ofreciendo evidencia científica de alta calidad, prueba de eficacia de los agentes en desarrollo y datos del mundo real”, explica el doctor José Ángel García Sáenz, oncólogo del Hospital Clínico San Carlos y del Hospital Ruber Internacional, en Madrid, y uno de los coordinadores del Simposio Internacional.

La plataforma incluirá muestras biológicas y datos clínicos de más de 300 pacientes, recopilados de diferentes centros de investigación de GEICAM. Una de las principales áreas de investigación de NEO-AGORA será la biopsia líquida, que permite detectar el ADN tumoral en sangre, lo que elimina la necesidad de realizar procedimientos invasivos. “La biopsia líquida será clave para monitorizar la respuesta terapéutica, establecer el pronóstico, conocer la sensibilidad o resistencia terapéutica y entender mejor su comportamiento biológico, lo que nos permitirá personalizar los tratamientos”, ha asegurado García Sáenz.

Según destacan, NEO-AGORA representará una apuesta estratégica para GEICAM, que espera colocar la plataforma en una posición clave para generar evidencia científica de alta calidad y apoyar el desarrollo de biomarcadores pronósticos y predictivos. El proyecto también facilitará la puesta en marcha de ensayos clínicos relacionados con la biopsia líquida en la práctica clínica.

Una de las áreas en las que GEICAM ha reforzado su actividad en los últimos años es el estudio de las necesidades específicas de poblaciones concretas, cuya importancia ha sido resaltada por la doctora Noelia Martínez Jáñez, coordinadora de estas jornadas y oncóloga del Hospital Universitario Ramón y Cajal, en Madrid: “GEICAM ha querido abordar líneas de investigación de subgrupos de pacientes huérfanos en Investigación”, ha señalado. Una de ellas se refiere al deseo de ser madre, destacando el estudio EMBARCAM, el primer registro de cáncer de mama y embarazo en España, iniciado en 2013, que ha permitido datos sobre cómo el cáncer de mama interactúa con el embarazo.

“La biopsia líquida será clave para monitorizar la respuesta terapéutica, establecer el pronóstico, conocer la sensibilidad o resistencia terapéutica y entender mejor su comportamiento biológico, lo que nos permitirá personalizar los tratamientos”

El proyecto, que ha reunido datos de más de 700 pacientes hasta la fecha, también se está vinculando con el proyecto global CONFLUENCE, que analiza datos genéticos de 300.000 pacientes a nivel mundial para identificar nuevas variantes genéticas relacionadas con el cáncer de mama. La investigación de grupos específicos de pacientes del Grupo se centra también en la enfermedad en el varón, con un trabajo pionero como es el Registro Nacional de Cáncer de Mama en Varón, una iniciativa única en España que está permitiendo estudiar en profundidad el cáncer de mama en hombres.

INVESTIGACIÓN DEL ESTILO DE VIDA Y CÁNCER DE MAMA 

Otro de los puntos que han destacado es la importancia de los hábitos de vida en la prevención del cáncer de mama y su recaída es otra de las áreas de investigación destacadas del Grupo, en la que sobresale el estudio EpiGEICAM, en el que se han identificado patrones de vida y alimentación que pueden prevenir la aparición del cáncer de mama y reducir las probabilidades de recaída. “Entre los factores de riesgo más relevantes identificados en el estudio se encuentran el sedentarismo, la obesidad, el consumo de alcohol y tabaco, y la edad del primer hijo”, según ha expresado la doctora Blanca Cantos, coordinadora del Simposio Internacional y oncóloga del Hospital Universitario Puerta de Hierro, en Madrid.

En este ámbito, destaca el estudio EVAL-ACTIVA, en el que se investiga qué tipo de ejercicio físico es más beneficioso para las pacientes en cada etapa de la enfermedad. “Este estudio nos ayudará a personalizar las recomendaciones de actividad física, lo que puede mejorar la calidad de vida de las pacientes y reducir las tasas de recaída”, afirmó Cantos.

Relacionado también con este campo, una de las novedades presentadas por el Grupo es el proyecto GYMNOS, cuyo objetivo es mejorar la adherencia a la actividad física entre las pacientes con cáncer de mama, ayudando a reducir los efectos secundarios de los tratamientos y mejorando la supervivencia. “La implementación de ejercicio físico como parte integral del tratamiento oncológico es un cambio necesario en la atención oncológica”, ha concluido la doctora Blanca Cantos.

Fuente: ConSalud.es

‘¿Orain zer?’, la historia de mujeres que deciden libremente reconstruirse o no el pecho tras la mastectomía por el cáncer

Más allá del cáncer: La decisión de reconstruir o aceptar

Aintzane, Olatz, Ana Belén y Mari son cuatro mujeres que han pasado por un cáncer de mama y cada una ha vivido el proceso de la enfermedad y de la curación a su manera. También en el caso de decidir libremente reconstruirse o no reconstruirse el pecho tras la mastectomía. Algunas de ellas no estaban de acuerdo con el hecho de que se incluyese directamente la reconstrucción como única vía posible. Por ello decidieron no hacerlo. Dentro del proceso de sanación se incluía el reconstruirse los pechos. Encima me dijeron que era una chica joven y guapa, que ¿cómo no lo iba a hacer? Hay una gran presión social. Nos da miedo cómo nos mirarán desde fuera, cuando no entramos en esos estereotipos“, reconoce una de ellas.

¿Orain zer?: Un documental que explora las realidades post-mastectomía

“Pasé un cáncer de mama en 2021 y recuerdo cómo me decían: ‘Tú has entrado aquí con dos tetas y vas a poder salir con dos tetas’. Sentí la presión de disfrazarme de una mujer sana. Nos empujan a ser lo que éramos antes, pero para mí en particular después de un proceso así me es imposible volver a ser la que era. Este es mi cuerpo después de la quimioterapia y la mastectomía y punto”, confiesa otra en el corto documental que recoge la historia de las cuatro, bajo el título ‘Orain zer?’ (‘¿Ahora qué?’) de la cineasta Ainhoa Urgoitia.

Las protagonistas narran sus historias mientras realizan tareas cotidianas, como deporte, dar de comer a animales de granja o se bañan en el mar. La idea del documental surgió a raíz de otro que estaba realizando Urgoitia sobre el duelo tras la muerte de su madre.

“En aquel momento abrí una serie de ventanas y recuerdos de cuando era pequeña y veía a mi madre en la playa tapándose la prótesis para que no se le notase o nadie le viese. Yo era muy pequeña, pero fueron cosas que se quedaron en mí. Quise indagar un poco en el hecho de que el cuerpo de las mujeres siempre está bajo la mirada de los demás y saber si desde entonces hemos avanzado o no”, explica a este periódico.

La presión social y la definición de “cuerpo normativo”

La película deja claro que cada una de ellas es una mujer distinta que está pasando por momentos diferentes tras el cáncer. “Hemos querido mostrar a través de una visión amplia, mujeres distintas que toman decisiones diversas, pero a pesar de ello, que el cuerpo siempre está sometido a la mirada ajena, ya sea por tener arrugas, por estar más gordas o más delgadas o por cualquier cosa que se salga de esos cuerpos no normativos. Pero, ¿a qué le llamamos cuerpo no normativo? Porque esa distinción la pone la sociedad, no la ponen las propias mujeres. Es el distintivo que te pone la sociedad cuando no entras dentro de esos estereotipos que te han marcado.  Desde pequeñas nos van marcando que nuestros cuerpos son opinables. Nos parecía muy importante hablar sobre cómo a pesar de esas opiniones hay quien no quiere ocultar lo diferente. Este documental muestra la historia de cuatro mujeres que han sufrido cáncer de mama y que han decidido libremente reconstruirse o no reconstruirse el pecho. “Lo importante es que la decisión la tienen que tomar ellas mismas, que lo elijan ellas y no por lo que la sociedad dicte o por lo que otras en esa situación hayan hecho”, reconoce.

El tabú del cuerpo y el proceso de sanación

Una de las protagonistas del documental explica que finalmente optó por reconstruirse el pecho, pero que a pesar de ello no lo está llevando bien. “Mi cuerpo es mi gran tabú. Las cicatrices me tienen presente que estoy aquí, que estoy viva y que tendría que estar más contenta, pero no puedo. Las estoy llevando bastante mal, no puedo casi ni verlas. Soy mujer, tengo que poder con todo. Tengo que llevarlo todo correcto, seguir estando perfecta y que todo en mi casa sigue igual. Estás en un proceso de sanación y que encima haya estereotipos que te vayan poniendo la zancadilla no ayuda. Todo lo contrario, creo que hasta mentalmente hunde”, sostiene.

Reconstruyendo la percepción: Más allá de los estereotipos de feminidad

“No puedes pedirle a alguien que está enfermo o que ha pasado por una enfermedad que se vea igual físicamente o que sea igual, porque no es la misma persona. En este caso, el pecho siempre ha estado ligado a la feminidad de las mujeres y estas historias sirven para que haya referentes. Te derivan directamente a la reconstrucción, pero si decides no reconstruirte ¿qué ocurre después? Deberíamos, como sociedad, redefinir lo que es un cuerpo completo y sexy, porque también hablamos de la feminidad y la sexualidad.  Cada una tiene su realidad y debemos afrontar las cosas de la mejor manera posible y romper con el canon patriarcal como podamos poniendo en tela de juicio todo lo que está construido en torno al cuerpo ideal de la mujer. Para ello estos testimonios son muy importantes y también lo es todo lo que puede venir detrás, porque su cicatriz marca el camino”, concluye la cineasta.

Fuente: elDiario.es

Investigadores descubren cómo algunas regiones proteicas contribuyen al cáncer de mama

Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Case de la Reserva Occidental (EEUU) ha descubierto cómo determinadas regiones proteicas contribuyen al cáncer de mama, según han publicado recientemente en la revista ‘Nature’.

La investigación se centra en lo que se conoce como receptor de estrógenos, una proteína vinculada en investigaciones anteriores al desarrollo de aproximadamente el 70 por ciento de todos los tumores de mama. Al igual que una máquina necesita controles específicos para funcionar, proteínas como el receptor de estrógenos controlan el crecimiento y el comportamiento de las células.

“Hemos hallado interruptores moleculares desconocidos hasta ahora en el receptor de estrógenos que, aunque flexibles, funcionan con notable precisión para coordinar los procesos celulares”, ha explicado Sichun Yang, profesor asociado de Nutrición de la Facultad de Medicina y miembro del Centro Oncológico Integral Case.

“Cambiar una parte de la proteína puede desencadenar una reacción en cadena que afecte al modo en que crecen las células del cáncer de mama”, ha añadido.

Aunque se necesita más investigación para utilizar posiblemente sus hallazgos para desarrollar nuevos tratamientos, el descubrimiento ofrece a los científicos nuevas herramientas e ideas mucho más allá del cáncer de mama, ya que regiones de proteínas similares están implicadas en muchas otras enfermedades.

MÁS DE 2,3 MILLONES DE NUEVOS CASOS
El cáncer de mama es el más diagnosticado en todo el mundo, con más de 2,3 millones de nuevos casos y 670.000 muertes en 2022, según la Organización Mundial de la Salud. A pesar de la eficacia inicial de los fármacos dirigidos al receptor de estrógenos, muchas pacientes acaban desarrollando resistencia, lo que hace que las terapias sean ineficaces. Este nuevo descubrimiento podría dar lugar a tratamientos más eficaces y ayudar a explicar por qué puede ocurrir eso.

“En lugar de limitarse a desactivar el receptor de estrógenos. Los futuros fármacos podrían diseñarse para actuar sobre estos interruptores recién descubiertos, lo que ofrecería nuevas formas de controlar el funcionamiento de la proteína”, ha indicado Yang.

El equipo de investigación utilizó herramientas de dispersión de rayos X de ángulo pequeño y espectroscopia de resonancia magnética nuclear de la Fuente Avanzada de Fotones del Laboratorio Nacional Argonne y de la Fuente Nacional de Luz Sincrotrón II para estudiar los interruptores de las proteínas con extraordinario detalle.

En la colaboración participaron investigadores de la Universidad Estatal de Arizona y de la Universidad Estatal de Ohio. Los Institutos Nacionales de la Salud, la Sociedad Americana contra el Cáncer y la Fundación Mary Kay Ash aportaron financiación adicional.

“El trabajo de Yang pone de relieve la importancia de utilizar tecnología punta y el trabajo en equipo para responder a grandes preguntas científicas. Estas instalaciones nacionales nos permiten hacer avances que pueden impulsar nuevos tratamientos contra el cáncer”, ha finalizado afirmó Mark Chance, director del Centro de Proteómica y Bioinformática de la Facultad de Medicina.

FUENTE: Diario Siglo XXI

Hera, una investigación gota a gota

El Hospital de Jerez acogerá el martes una colecta de leche materna

Será la última a nivel andaluz dentro de un estudio pionero para analizar la incidencia del cáncer de mama posparto en mujeres menores de 45 años

Jerez se va a convertir este próximo martes en la ciudad andaluza en la que concluirá la recogida de muestras de leche materna para el Proyecto Hera de investigación. La iniciativa, que se puso en marcha el pasado mes de octubre, está siendo desarrollada por el Grupo GC06 Nuevas terapias en cáncer (IMIBIC), liderado por el oncólogo Juan de la Haba y la doctora Silvia Guil, en colaboración con una red multidisciplinar de profesionales de los diferentes servicios del Hospital Reina Sofía y el Hospital San Juan de Dios y la Red de Centros de Salud del Distrito Sanitario de Córdoba y Guadalquivir.

La leche que donarán las madres jerezanas, y la que han donado ya alrededor de 2.500 mujeres en las distintas provincias andaluzas, servirá de base para el estudio de marcadores moleculares en leche materna. Se pretende con ello poder lograr el diagnóstico precoz y el desarrollo de tratamientos personalizados para el cáncer de mama posparto.

El ejercicio físico podría ralentizar la progresión del cáncer y reducir el riesgo de mortalidad

Un nuevo estudio ha encontrado pruebas de que el ejercicio podría constituir una buena intervención preventiva ante ciertos cánceres, especialmente de mama y de próstata.

El cáncer es ya la principal causa de muerte en España, después de desbancar a las patologías cardiovasculares. Se trata de un grupo de enfermedades complejas, en las que interviene un gran número de factores que incluyen cuestiones como la dieta o el ejercicio físico que realizamos.

Por ejemplo, un nuevo estudio publicado en la revista especializada British Journal of Sports Medicine ha querido indagar en el modo en el que los niveles de actividad física antes de un diagnóstico de cáncer afectan a la progresión del mismo y a su mortalidad.

Reducciones en la progresión y el riesgo de muerte

Para ello, incluyeron datos de más de 28.000 personas participantes en el plan médico Discovery Health Medical Scheme  y en el programa de promoción de la salud Vitality, que entre otras cosas permitía registrar la actividad física de estos voluntarios mediante tiempos preestablecidos de gimnasio y dispositivos wearables. 

Mas específicamente, se consideró para el estudio a personas con cáncer de estadio 1 y que había participado en el problema al menos durante un año antes del diagnóstico, de manera que hubiera medidas fiables de su nivel de actividad física antes de que se les detectase el tumor. Igualmente, llevaron a cabo un subanálisis que descartaba ciertos tipos de cáncer que tienen más probabilidades de afectar a los niveles de actividad física de las personas ya desde antes de ser detectados. Al final, los dos tipos de tumor más frecuentes fueron los de próstata y mama.

En base a los datos de que disponían, y teniendo en cuenta factores como el sexo biológico o la edad de los voluntarios, encontraron que en comparación con los que no hacían ningún ejercicio de intensidad moderada, los más activos tenían un riesgo un 27% menor de experimentar progresión de su cáncer y un 47% menos de probabilidades de morir durante el tiempo que duró el seguimiento (de media, más de 9 años).

Los beneficios del deporte y diferentes tipos de cáncer

Los beneficios se notaban también en aquellos que, aún ejercitándose menos, seguían registrando algo de actividad física. En concreto, estas personas podrían tener un 16% menos de riesgo de sufrir una progresión de su cáncer y un 33% menos de probabilidades de morir, en comparación con los que no tenían ninguna actividad física de intensidad al menos moderada.

Cuando los investigadores realizaron un análisis de los tipos específicos de cáncer encontraron beneficios similares; los tipos tumorales que más se beneficiaban de la actividad física fueron en concreto los de próstata y los de piel.

Este estudio, por su naturaleza, no establece una relación causal entre el nivel de actividad física y la progresión del cáncer, por lo que existe riesgo de que las conclusiones adolezcan de ciertos riesgos (por ejemplo, que el estado del cáncer de los participantes antes del diagnóstico afectase a sus niveles de actividad física y no al revés). Sin embargo, y especialmente cuando se ponen en el contexto de otras evidencias disponibles, estos resultados apuntan a los beneficios del deporte como intervención preventiva en el abordaje del cáncer.

FUENTE: 20MINUTOS

Me han diagnosticado cáncer de mama tres veces y esto es lo que quiero que todas las mujeres sepan sobre el tumor

El cáncer de mama es el tumor más diagnosticado cada año en España entre las mujeres y puede comenzar con un bulto en la axila.

El cáncer de mama es el tumor maligno más común entre las mujeres en España, representando aproximadamente el 30% de los cánceres femeninos. En 2023, se diagnosticaron alrededor de 35.312 nuevos casos en el país. Aunque la tasa de supervivencia a cinco años ha mejorado significativamente, situándose en un 85,5%, esta enfermedad sigue siendo la principal causa de mortalidad por cáncer en mujeres españolas, con 6.754 fallecimientos registrados en 2023.

De hecho, tal y como ocurre con otros tipos de cáncer, la incidencia del cáncer de mama ha mostrado un incremento en los últimos años, lo que subraya la importancia de la detección precoz y la investigación continua para mejorar los resultados y la calidad de vida de las pacientes. De ahí la importancia de prestar atención al mínimo síntoma, para poder así contar con un diagnóstico temprano y aumentar la tasa de supervivencia.

Sobre la importancia de esto trata de divulgar Cat Stone, doctora y especialista en cirugía cosmética con base en Auckland, que encontró un pequeño bulto cerca de su axila en 2017. En ese momento, las pruebas determinaron que era un crecimiento benigno de tejido mamario, lo que le trajo un alivio temporal.

Sin embargo, en septiembre de 2019, todo cambió. El bulto, que hasta entonces había sido blando y esponjoso, adoptó una textura más firme, parecida al dorso de un nudillo. Cat, enfrascada en las demandas de su trabajo y su rutina diaria, decidió posponer cualquier examen médico hasta que la situación se volvió insostenible. Lo que parecía una simple irregularidad sería el inicio de una batalla larga y desafiante contra el cáncer, transformando su vida para siempre.

Retrasos muy caros

Como doctora, Stone sabía perfectamente la importancia de un diagnóstico temprano, pero su profesión, irónicamente, la llevó a priorizar otras responsabilidades. Solo en enero de 2020 decidió hacerse una mamografía, motivada por el recuerdo de su amiga Helena, quien falleció a los 37 años debido al cáncer de mama. Esta no mostró nada anormal, pero una ecografía adicional reveló algo que cambiaría el curso de su vida.

Con su experiencia médica, pudo leer las imágenes antes de recibir el diagnóstico oficial, confirmando que su peor temor se había materializado. Fue diagnosticada con un cáncer de mama hormonal de grado dos, una noticia devastadora que planteó no solo una amenaza para su vida, sino también un impacto emocional profundo.

Al recibir el diagnóstico, tuvo dos miedos principales, tal y como le explica al Daily Mail, el temor a morir y la posibilidad de perder un pecho, algo que afectaba profundamente su percepción de feminidad y atractivo. Como especialista en cosmética, entendía mejor que nadie cómo la sociedad asocia el valor de una mujer con su apariencia física, particularmente con su pecho.

Esto amplificó la carga emocional del diagnóstico, añadiendo un nivel de angustia que iba más allá del impacto físico de la enfermedad. Sin embargo, decidió enfrentar el desafío con determinación, embarcándose en un agresivo plan de tratamiento que incluyó una tumorectomía, radioterapia y el uso de tamoxifeno, un medicamento hormonal que bloquea los receptores de estrógeno en el cuerpo.

Efectos secundarios

El tratamiento hormonal, aunque crucial para prevenir la progresión del cáncer, tuvo efectos secundarios devastadores en su vida. Experimentó fatiga debilitante, confusión mental y una falta de energía que la dejó postrada durante meses. Después de tres meses de tamoxifeno, tuvo que abandonar el medicamento debido a la severidad de los síntomas, enfrentándose a la difícil decisión de equilibrar su salud física con su bienestar emocional. Ya en octubre de 2021, apenas un año después de terminar su tratamiento inicial, descubrió un nuevo bulto en el mismo pecho.

Este hallazgo coincidió con calambres pélvicos dolorosos que la llevaron a realizarse un ultrasonido, revelando la presencia de fibromas y una masa anormal cerca de su ovario. La noticia fue un golpe devastador, ya que significaba que su batalla contra el cáncer estaba lejos de terminar.

Los médicos decidieron priorizar el tratamiento del cáncer de mama, lo que implicaba postergar la cirugía para tratar las anomalías pélvicas. En 2022, este tipo de enfermedad le golpeó de una manera diferente cuando perdió a su padre debido a un cáncer de médula ósea.

Este evento, combinado con sus propios problemas de salud, la llevó a intentar nuevamente el tamoxifeno, esperando que esta vez su cuerpo lo tolerara mejor. Sin embargo, los efectos secundarios fueron aún más severos, incluyendo pensamientos suicidas y un estado constante de desesperanza.

Ella, que siempre se había considerado una persona optimista y llena de energía, se encontró atrapada en una espiral de emociones negativas que no podía controlar. De este periodo y como consejo, destacó la importancia del apoyo emocional y la salud mental a la par que el tratamiento, recordando que la lucha contra esta enfermedad no es solo física, sino también psicológica.

Ya en 2023, un ultrasonido reveló que la masa en su ovario había crecido considerablemente, obligando a Stone a someterse a una histerectomía. Aunque esperaba que esta cirugía marcara el final de su viaje, en 2024 comenzó a experimentar una rápida pérdida de peso y detectó un nuevo bulto en su otro pecho. Esta vez, las pruebas revelaron la presencia de múltiples cánceres invasivos, lo que requirió otra mastectomía.

La situación parecía interminable, pero se mantuvo firme, enfrentando cada nuevo desafío y tratamiento. Antes de su diagnóstico, Stone era una trabajadora incansable, con jornadas que superaban las 80 horas semanales. El cáncer la obligó a reevaluar sus prioridades, enseñándole la importancia de cuidarse a sí misma tanto física como emocionalmente.

FUENTE: ELESPAÑOL

Resultados anormales en análisis de sangre prenatal podrían indicar cánceres maternos ocultos

Los investigadores han descubierto cánceres no diagnosticados previamente en el 48,6 % de las embarazadas que recibieron resultados anormales en la prueba prenatal de ADN libre de células (ADNlc), que se utiliza normalmente para detectar trastornos cromosómicos en el feto. Los tipos de cáncer encontrados incluyeron cáncer colorrectal, de mama, de pulmón y de páncreas, así como linfoma, colangiocarcinoma y carcinoma renal. La prueba de detección de ADNlc analiza fragmentos de ADN placentario que circulan en el torrente sanguíneo materno para identificar un cromosoma adicional o determinar el sexo del bebé. Además de detectar ADN fetal, la prueba de ADNlc también identifica ADN liberado de los glóbulos rojos de la madre y, en ocasiones, puede revelar ADN anormal que puede indicar un cáncer no diagnosticado en una embarazada asintomática. Este estudio fue publicado en el New England Journal of Medicine.

El estudio IDENTIFY, que está en marcha en los Institutos Nacionales de Salud (NIH, Bethesda, MD, EUA), está investigando las implicaciones de los resultados anormales de las pruebas de ADNlc que pueden sugerir la presencia de cáncer. Para el análisis actual, los investigadores examinaron a 107 participantes del estudio IDENTIFY para detectar cáncer mediante imágenes por resonancia magnética (RMN) de cuerpo entero, pruebas de diagnóstico médico estándar y secuenciación de ADNlc. De estas participantes, 52 fueron diagnosticadas con cáncer. Los investigadores descubrieron que la RMN de cuerpo entero era el método más eficaz para detectar el cáncer en este grupo.

Los métodos de diagnóstico tradicionales, como la revisión de la historia clínica, la evaluación de los síntomas y la realización de exámenes físicos, resultaron ser limitados para detectar el cáncer o determinar su ubicación. Se encontró que otros resultados anormales de ADNlc estaban relacionados con fibromas (tumores benignos del útero), discrepancias entre los cromosomas placentarios y fetales y hematopoyesis clonal en la madre (un precursor de los cánceres de la sangre). Los investigadores enfatizaron la necesidad de realizar más estudios para confirmar los patrones de secuenciación de ADNlc identificados en este estudio, que podrían ayudar a detectar el cáncer en mujeres embarazadas sin síntomas clínicos obvios.

FUENTE: LABMEDICA