Investigación pionera para lograr un tratamiento sin quimioterapia para el cáncer de mama metastásico

El Hospital General Universitario de Elche participa en una investigación internacional que ha logrado desarrollar un tratamiento que prescinde de la quimioterapia para el cáncer de mama metastásico HER2 positivo pretratado. El estudio, en el que colaboran 13 hospitales, centros oncológicos e institutos de investigación de España, Canadá y Estados Unidos, ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista científica Lancet Oncology. Este es uno de los avances en los que trabaja el centro hospitalario decano de Elche en torno a la patología mamaria.

Durante cuatro años, el Servicio de Oncología del hospital ilicitano ha trabajado con otros centros en el estudio de un nuevo anticuerpo biespecífico, Zanidatamab, cuya eficacia se ha demostrado especialmente en pacientes que ya habían sido sometidas a múltiples líneas de tratamiento.

Avances en terapias dirigidas

El doctor Álvaro Rodríguez Lescure, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Elche y coautor del artículo, explica que “el esquema del ensayo combina el anticuerpo monoclonal Zanidatamab con hormonoterapia y palbociclib (un inhibidor de ciclinas). Este esquema, sin quimioterapia, presenta una buena tolerabilidad y ofrece a estas pacientes de mal pronóstico una mejora en la supervivencia y en el control de la enfermedad”.

El cáncer de mama metastásico HER2 positivo es un subtipo que se caracteriza por la sobrexpresión de la proteína HER2 en las células tumorales. Esta característica acelera su crecimiento y capacidad de extenderse.

El anticuerpo monoclonal Zanidatamab actúa uniéndose a esta proteína en dos zonas distintas, lo que permite bloquear de forma más efectiva la señal de crecimiento tumoral y destruir un mayor número de células cancerígenas.

Alternativa sin efectos secundarios de la quimio

Además, el tratamiento incluye terapia hormonal, que frena el crecimiento tumoral bloqueando las vías hormonales que emplea el cáncer, y el medicamento palbociclib, que impide la multiplicación de las células tumorales. Esta combinación se ha mostrado efectiva como una alternativa sin quimioterapia, dirigida a pacientes con cáncer de mama metastásico HER2+ y receptores estrogénicos positivos.

“La combinación es bien tolerada por las pacientes y ha mostrado una notable mejora en la supervivencia y en el control de la enfermedad, proporcionando una opción más para las pacientes con cáncer metastásico HER2+ y receptores estrogénicos positivos que habían sido muy pretratadas de sus metástasis”, detalla Lescure.

Estudio con pacientes pretratadas

En el estudio han participado 51 pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo, la mayoría de las cuales habían recibido ya hasta cuatro líneas de tratamiento, incluidos otros fármacos dirigidos contra HER2.

A diferencia de los tratamientos convencionales, el régimen con Zanidatamab no requiere quimioterapia, lo que representa una importante ventaja: evita efectos secundarios como la caída del cabello, vómitos, neurotoxicidad o fatiga extrema, típicos de la quimio.

“Este avance es un ejemplo claro de cómo la investigación y la colaboración internacional pueden generar nuevos tratamientos que mejoren la vida de las pacientes. Estos resultados también subrayan el potencial de los regímenes de tratamiento sin quimioterapia con terapias dirigidas a la biología del tumor, que podrían convertirse en una opción viable, más efectiva y más tolerable para pacientes que han agotado otras alternativas”, afirma Lescure.

Finalmente, el jefe del Servicio de Oncología destaca el papel del centro ilicitano: “La participación del Hospital General de Elche en estudios clínicos internacionales como este refleja nuestro compromiso con la innovación en el tratamiento del cáncer. No sólo buscamos tratamientos efectivos, sino también mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes durante el proceso terapéutico”.

Fuente: Información

mejorar estrategias terapéuticas CMM

Un nuevo hallazgo puede ayudar a diseñar mejores estrategias terapéuticas para pacientes con cáncer de mama metastásico

El 20% de las pacientes con cáncer de mama metastásico RE+ y HER2- que tienen una recaída (reaparición del tumor), siendo resistentes a la terapia endocrina, presentan mutaciones en el receptor estrogénico al diagnóstico de la enfermedad metastásica, especialmente si han sido tratadas con inhibidores de la aromatasa (un tipo de terapia endocrina). Las pacientes con este tipo de mutaciones tienen, además, peor supervivencia, según se desprende de un análisis del estudio ‘AURORA’.

Los resultados de la investigación, en la que ha participado el Grup GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, se han presentado durante una nueva edición del San Antonio Breast Cancer Symposium (SABACS), que se ha celebrado en Texas (Estados Unidos).

¿POR QUÉ ES RELEVANTE?

Este hallazgo es relevante ya que puede ayudar a diseñar mejores estrategias de terapia endocrina adyuvante que eviten el desarrollo de estas mutaciones. “El análisis de más de 600 pacientes nos ha permitido detectar que las mutaciones en el receptor estrogénico son más frecuentes de lo esperado.

Actualmente, estamos estudiando fármacos que quizás podrían evitar la aparición de estas mutaciones, que se asocian con un comportamiento biológico muy agresivo”, ha expresado Ángel Guerrero-Zotano, uno de los investigadores principales del estudio, miembro del comité ejecutivo de GEICAM y oncólogo en el Instituto Valenciano de Oncología, IVO.

¿QUÉ ES ‘AURORA’?

Se trata de una investigación paneuropea liderada por el Grupo BIG (Breast International Group) y financiada por la BCRF (Breast Cancer Research Foundation), con la inclusión de más de 1.100 pacientes y la participación de 51 hospitales de 11 países. En el estudio, se han analizado las características moleculares del tumor primario y de las lesiones metastásicas y su evolución durante el curso de la enfermedad avanzada.

El análisis presentado en SABCS también ha permitido conocer que en las pacientes que presentan una recaída de manera precoz, siendo resistentes a la terapia endocrina, el tumor metastásico difiere mucho del primario en términos de supresión génica. Sin embargo, en las pacientes que recaen de manera tardía o son diagnosticadas con metástasis de inicio, el tumor primario y el metastásico son muy similares.

“Otro hallazgo destacado que puede ayudar a desarrollar nuevas estrategias terapéuticas es que hasta un 10 por ciento de los tumores cambian su perfil de expresión génica” (…) , ha explicado Guerrero-Zotano.

IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES QUE SE PUEDEN BENEFICIAR DE PALBOCICLIB

La participación de GEICAM en SABCS también ha destacado por el proyecto ‘PEARL RNAseq’, liderado por el profesor Miguel Martín, presidente de GEICAM. Este ha colaborado con el profesor de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU), Charles Perou. Se trata de un sub estudio traslacional del ensayo GEICAM/2013-02 (PEARL), desarrollado por GEICAM en colaboración con el Grupo Cooperativo de Europa Central, CECOG.

Los resultados preliminares de este sub estudio revelan que aquellas pacientes con cáncer de mama metastásico RE+ y HER2- cuyo tumor presenta un subtipo tumoral intrínseco Luminal A obtienen un mayor beneficio con el tratamiento basado en la combinación del inhibidor de CDK4/6 palbociclib y terapia endocrina que aquellas pacientes con tumores Luminales B o No-Luminales.

Por otro lado, en las pacientes que recibieron palbociclib, la baja expresión de firmas génicas asociadas a células B (un tipo de célula inmune) en sus tumores se correlaciona con una mejor supervivencia global en comparación con las pacientes tratadas con quimioterapia (capecitabina), e independientemente del subtipo intrínseco de estas pacientes.

RESULTADOS

Por tanto, los resultados sugieren que la actividad inmune del tumor en el cáncer de mama RE+/HER2– podría ser un predictor negativo de supervivencia en el tratamiento con inhibidores de CDK4/6 en combinación con terapia endocrina.

“La relevancia en la clínica es que, según estos resultados, mediante un análisis del perfil de expresión génica del tumor podríamos anticipar la identificación de aquellas pacientes que podrían beneficiarse de este tipo de terapia. Asimismo, estos resultados aumentan el conocimiento sobre la relevancia del sistema inmune en el desarrollo y tratamiento del cáncer de mama metastásico”, ha subrayado Miguel Martín.

Fuente: COPE

Encuentra la noticia completa aquí

 

 

iinvestigación cáncer de mama metastásico

Más investigación para el cáncer de mama metastásico

El cáncer de mama metastásico, uno de los principales retos en investigación oncológica

El cáncer de mama metastásico (CMM) es una enfermedad actualmente no curable. No obstante, la llegada de nuevas opciones terapéuticas ha mejorado las expectativas de estos pacientes. La realidad de este tipo de cáncer es muy diferente a la del cáncer de mama. Es así como la supervivencia media a los 5 años de recibir el diagnóstico se ha doblado en las últimas dos décadas, pasando del 20 % al 38 %.

Esta enfermedad es uno de los grandes retos de investigación. De los casi 35 000 nuevos casos de cáncer de mama que se detectan en nuestro país, entre un 5 y un 6 % de los pacientes presentan metástasis en el momento del diagnóstico.

LOS EXPERTOS HABLAN: 

“La meta que más me gustaría ver cumplida es el primer caso de curación de un cáncer de mama metastásico”, comenta Pilar Fernández, paciente y presidenta de la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (AECMM).

Por otro lado, Marius Soler, presidente de la Asociación Española de Cáncer Masculino (INVI), señala que para los pacientes con cáncer metastásico su principal meta es poder despertarse cada día para compartirlo con sus seres queridos.

“Convivir con la enfermedad ha supuesto un giro radical en mi vida, dejar un puesto de trabajo, vivir emociones complicadas y adquirir una mentalidad cortoplacista a la hora de planificar”.

Desde el punto de vista clínico, el doctor Javier Cortés, director del Internacional Breast Cancer Center (IBCC), señala que el cáncer metastásico hoy en día es una enfermedad no curable y tiene un impacto donde el paciente tiene un pronóstico de vida limitado.

VISIBILIDAD, INCLUSIÓN Y DESESTIGMATIZACIÓN:

En España, la tasa de supervivencia global del cáncer de mama se sitúa a 5 años en el 82, 8 %. En cambio, los pacientes con CMM son el 18, 2 % restante de pacientes que no consiguen sobrevivir a la enfermedad. “Lo que hace que vivamos una realidad muy diferente al resto de pacientes con cáncer de mama”, apuntan los presidentes de AECMM e INVI.

La estigmatización es otro de los problemas que tienen que afrontar los pacientes de cáncer de mama metastásico. “Estamos estigmatizados. Sigue habiendo cierto rechazo y falta de información” (…)

Así pues, el doctor Cortés considera que hay que dar a conocer y entender que el cáncer de mama no siempre es una enfermedad mortal, incluso sea metastásico. “El objetivo es intentar cronificar la enfermedad”. Cortés subraya que hay que mirar hacia delante con la ilusión puesta en la investigación e innovación.

CONVIVIR CON EL CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO:

La convivencia con el CMM es una experiencia desafiante y compleja para quienes lo enfrentan. Esta patología no solo afecta a la persona que lo padece sino también a su entorno más querido.

De la misma manera, el cáncer de mama metastásico tiene un aspecto significativo en cuanto al entorno laboral ya que supone visitas médicas frecuentes. Es así como María Baquerizo, Country Director de Seagen España, señala la importancia de promover iniciativas de concienciación sobre esta patología. “Más allá de nuestro compromiso con la investigación del CMM, buscamos mejorar la calidad de visda de los pacientes con cáncer de mama metastásico”.

Fuente: inmédico

Puedes leer la noticia completa aquí

cáncer de mama metastásico

Las nuevas terapias en cáncer de mama HER2 positivo demuestran su eficacia en pacientes con metástasis cerebrales

Se estima que cada año se detectan más de 35.000 nuevos casos de cáncer de mama en España, de los cuales entre un 5 y un 6% presentan metástasis en el momento del diagnóstico.  Además, aproximadamente un 30% de las mujeres diagnosticadas en un estadio temprano experimentarán una recurrencia del tumor con metástasis a distancia incluso años después de haber finalizado su tratamiento, especialmente en subgrupos de mayor agresividad biológica como es el cáncer de mama HER2-positivo.

Un 30% de las mujeres diagnosticadas en un estadio temprano experimentarán una recurrencia del tumor, especialmente en el caso del cáncer de mama HER2-positivo

Estos datos ponen de relevancia la necesidad de contar con opciones terapéuticas capaces de reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer de mama HER2-positivo. Además, el acceso a la innovación por parte los pacientes a través de un mayor arsenal terapéutico hace necesario proveer a los profesionales clínicos de foros de discusión y de formación actualizada en el abordaje de pacientes con esta patología.

La llegada de nuevas terapias en el cáncer de mama metastásico HER2 positivo como tucatinib en combinación con trastuzumab y capecitabina, que ha recibido recientemente la autorización de comercialización por parte del Ministerio de Sanidad, conlleva un cambio de paradigma en el abordaje de los pacientes, en la secuencia de tratamiento y en la eficacia clínica demostrada en el total de la población, incluyendo pacientes con y sin metástasis cerebrales.

Aprovechando la celebración del encuentro RAGMA 23 organizado por el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam), la compañía biotecnológica Seagen ha reunido a expertos oncólogos para debatir sobre las últimas novedades en torno al abordaje terapéutico en cáncer de mama metastásico HER2 positivo.

La importancia de la innovación 

El acceso a la innovación es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes, sobre todo en patologías como el cáncer de mama metastásico HER2 positivo, que cuenta con grandes necesidades médicas no cubiertas.

En este sentido, el Dr. Juan de la Haba-Rodríguez, director de la Unidad de Mama e Investigación Clínica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y ponente del encuentro, destacó que: “En las últimas dos décadas se han producido avances importantes que han permitido a las pacientes vivir más y con mejor calidad de vida. Estos avances se han producido gracias a un mejor conocimiento de la enfermedad y al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas innovadoras que han demostrado su utilidad tanto en ensayos clínicos como en la práctica clínica. Por tanto, la innovación entendida como la aplicación en la práctica clínica de aquello que ha demostrado eficacia en los ensayos clínicos es crítica si queremos avanzar y obtener mejores resultados”. 

En cuanto a la llegada de nuevas terapias como la triple combinación de tucatinib con trastuzumab y capecitabina, así como el cambio de paradigma en el abordaje, el Dr. Miguel Martin, director de Servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón, y presidente de Geicam, señaló que: “Supone la llegada de un tratamiento nuevo, sin resistencia cruzada con los ya disponibles, muy activo tanto en metástasis cerebrales como no cerebrales y que aumenta la supervivencia de los pacientes. Además, añadió que: “Estas características permitirán incorporarlo a la secuencia terapéutica de las mujeres con cáncer de mama HER2-positivo metastásico, aportando a estas mujeres el aumento de supervivencia y la mejoría de la calidad de vida”.

Eficacia clínica en pacientes con metástasis

Otra de las principales características que aporta esta nueva terapia es la eficacia en pacientes con metástasis cerebrales. Y es que el ensayo clínico HER2CLIMB, incluyó un 48% de pacientes con este tipo de metástasis (activas y estables con o sin tratamiento previo), casi la mitad de los 612 participantes en el estudio. Estos datos representan una gran evidencia en este tipo de pacientes, que en práctica clínica real representan aproximadamente el 50% en el contexto metastásico.

En cuanto al valor que aporta contar con nuevas opciones terapéuticas en pacientes con metástasis, el doctor de la Haba-Rodríguez comentó que: “Supone disponer de nuevas oportunidades de tratamiento que mejoren los resultados que tenemos actualmente ya sea porque prolongamos la vida, o bien porque tiene un perfil de toxicidad mejor, en definitiva, es una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama metastásico”.

Finalmente, ambos expertos destacaron la importancia de contar con un punto de encuentro para compartir experiencias en torno al cáncer de mama metastásico.

En palabras del Dr. Martín: “Dados los continuos avances que afortunadamente acontecen en cáncer de mama, son imprescindibles este tipo de reuniones de actualización para que los médicos españoles puedan tratar a sus pacientes de acuerdo con los conocimientos más recientemente adquiridos”.

Vea aquí la versión original.
cáncer de mama metastásico

Descubren cómo desactivar la ‘bomba de relojería’ del cáncer de mama metastásico

A pesar de que un cáncer de mama se haya curado, algunas de sus células que se han propagado a los pulmones pueden «despertar« después de años de sueño, formando tumores secundarios en su gran mayoría incurables. Ahora, un grupo de investigadores han desvelado por qué.

La investigación, que se publica en «Nature Cancer», revela el mecanismo que desencadena esta ‘bomba de relojería’ del cáncer de mama y, además, sugiere una estrategia para desactivarla.

«Este emocionante descubrimiento nos acerca un paso más a la comprensión de cómo podemos ralentizar o detener el desarrollo del cáncer de mama secundario ER+ en el pulmón. Tiene el potencial de beneficiar a miles de mujeres que viven con esta ‘bomba de relojería‘ en el futuro, asegurando que menos pacientes reciban las devastadoras noticias que la enfermedad se ha propagado», subraya Simon Vincent, director de investigación de Breast Cancer Now.