Tag Archives: cáncer de mama y embarazo

La Dra. Cristina Saura, coordinadora del estudio POSITIVE en España.

Interrumpir temporalmente el tratamiento hormonal en pacientes jóvenes con cáncer de mama para intentar un embarazo no aumenta su riesgo de recaída

Nuevo descubrimiento para mujeres con cáncer de mama que quieren ser madres

Nuevo descubrimiento para las mujeres con cáncer de mama que desean ser madres

Las pacientes con cáncer de mama con RH+ pueden interrumpir el tratamiento para quedarse embarazadas

Pacientes con cáncer de mama con receptores hormonales positivos (RH+) que interrumpen la terapia hormonal por un periodo máximo de dos años para quedarse embarazadas mediante técnicas de preservación de la fertilidad y de reproducción asistida, no aumentan el riesgo de recaída de la enfermedad a los tres años.

Así lo constatan los resultados de análisis secundario del estudio Positive, coordinado en España por Grupo Geicam de Investigación en Cáncer de Mama y el Grupo Solti, y presentados en el 46ª edición del San Antonio Breast Cancer Symposium (SABCS 23), celebrado en Texas (EEUU).

Esta investigación busca dar respuesta al deseo de ser madres de pacientes con esta enfermedad hormono sensible diagnosticadas antes de ser madres o de completar su familia.

EL ANÁLISIS

Para comprender el impacto de la preservación de la fertilidad y las técnicas de reproducción asistida en pacientes con tumores sensibles a hormonas, se llevó a cabo un análisis secundario de los resultados del ensayo Positive. “De las 497 participantes evaluables que interrumpieron el tratamiento endocrino para intentar un embarazo, 368 (74%) se quedaron embarazadas”, destacaron los autores de la investigación.

Entre las pacientes que se sometieron a alguna forma de preservación de la fertilidad:

  • 179 recurrieron a la crio-preservación de embriones u ovocitos antes de inscribirse en el ensayo Positive
  • 215 utilizaron alguna forma de técnicas de reproducción asistida para intentar el embarazo.

La técnica más utilizada fue la estimulación ovárica para la fecundación in vitro y la transferencia de embriones crio-conservados. El análisis halló que la menor edad y la transferencia de embriones crio-preservados eran los factores más asociados a mayores probabilidades de embarazo, ya que el 82,4% de las pacientes que se sometieron a transferencia de embriones crio preservados se quedaron embarazadas.

La estimulación ovárica, paso previo a la crioconservación de los embriones para su posterior transferencia al útero, requiere de un tratamiento basado en medicación hormonal. Esto  podría tener efectos perjudiciales para las pacientes con receptores hormonales positivos.

No obstante, según los nuevos datos del análisis del estudio Positive, el porcentaje de mujeres que experimentaron una recaída de la enfermedad en un plazo de tres años es similar en el grupo de las que interrumpieron la terapia endocrina y se sometieron a este procedimiento para el incremento de la respuesta ovárica (9,7%) en comparación a las que no se sometieron a estimulación ovárica (8,7%).

¿QUÉ DICEN LOS EXPERTOS?

“Los datos del análisis presentado en el SABCS 23 confirman que las mujeres que padecen la enfermedad con receptores hormonales positivos pueden pausar la terapia endocrina, bajo un control y seguimiento médicos, y quedarse embarazadas por vía natural o con la ayuda de técnicas de fertilidad y reproducción asistida, de manera segura y sin que implique efectos negativos en la evolución de la enfermedad al menos en un periodo de tres años”, explicó el doctor Manuel Ruiz Borrego, uno de los coordinadores del estudio Positive en España. Quién agregó que “este estudio, (…), proporciona información muy valiosa a la hora de asesorar a las mujeres con cáncer de mama que desean ser madres”.

Para la doctora Cristina Saura, coordinadora del estudio en España, miembro de la junta directiva de Solti y jefa de la unidad de cáncer de mama del Hospital Vall d’ Hebron, “estos últimos resultados del estudio Positive reiteran la idoneidad de apostar por la preservación de la fertilidad antes de iniciar el tratamiento oncológico. además, abren la posibilidad de un embarazo seguro para aquellas pacientes con esta enfermedad que lo deseen, una vez que han realizado al menos 18 meses de terapia endocrina adyuvante”.

Añadió que “no hay que olvidar que el seguimiento a largo plazo de estas pacientes será fundamental para corroborar estos datos”, ya que el estudio Positive demuestra que es posible reducir el tiempo, que ahora se fija en cinco años, desde el diagnóstico hasta el momento recomendable para comenzar la búsqueda del embarazo para las mujeres que no han sido madres antes de la enfermedad.

LAURA LAVALL

Un ejemplo del éxito de estos tratamientos es Laura Lavall que consiguió ser madre por segunda vez pese al diagnóstico de cáncer de mama. “Me detectaron el cáncer cuando estaba embarazada de mi hija mayor. Me practicaron la cirugía estando embarazada de 27 semanas y tras dar a luz, empezamos la radioterapia y el tratamiento hormonal durante cinco años. Siempre tuve muy claro que, dentro de las posibilidades, quería intentar ser madre de nuevo”.

Laura Lavall, paciente consigue ser madre por 2a vez

Laura Lavall, paciente y ejemplo del éxito de la investigación

Saura le habló del estudio Positive. “El proceso y seguimiento han salido bien a pesar de ser periodos de riesgo por el aumento de hormonas, el embarazo y lactancia. He vuelto al tratamiento hormonal, para prevenir recaídas, y ya hace más de un año que fui madre por segunda vez” (…), se congratuló esta paciente.

Fuente: © SERVIMEDIA

Puedes leer la noticia completa aquí

 

cáncer de mama y embarazo

Fundación Le Cadó colabora con el proyecto EMBARCAM de «Cáncer de mama y el deseo de ser madre»

Damos las gracias a Fundación Le Cadó por sumarse a concienciar y promocionar la investigación clínica en cáncer de mama a través de una aportación de 15.000€ que irán destinados íntegramente al subestudio EMBARCAM BC360 del Proyecto EMBARCAM, Cáncer de mama y deseo de ser madre, para cubrir un panel adicional para aumentar en 11 el número de pacientes de este estudio.

EMBARCAM es un proyecto de investigación de GEICAM para que las mujeres que están sufriendo un cáncer de mama puedan hacer realidad su deseo de ser madres. La gestación es un modelo biológico específico en el que se producen cambios importantes en el tejido mamario, inducidos por hormonas y otros mediadores fisiológicos. Esta situación puede activar procesos carcinogénicos que determinan la aparición del denominado cáncer de mama gestacional (CMG), el cual es considerado molecularmente diferente al que aparece en mujeres con el mismo rango de edad, fuera del periodo de la gestación.

El Dr. Juan de la Haba, oncólogo del Hospital Reina Sofía- IMIBIC e investigador del grupo GEICAM, puso en marcha junto a nosotros un interesante estudio traslacional para buscar evidencias sobre la potencial base molecular del cáncer de mama gestacional. En concreto, este estudio tiene como objetivo conocer los mecanismos moleculares implicados en el desarrollo del cáncer de mama gestacional y determinar un perfil de expresión génica tumoral específico para esta enfermedad.

Gracias a la concesión de un proyecto competitivo de investigación (Instituto de Salud Carlos III) y a la aprobación de este estudio como investigación académica de GEICAM, se ha podido llevar a cabo el análisis genético de una cohorte de 50 casos junto a una cohorte control de 49 casos de cáncer de mama no gestacional. Muestras de RNA tumoral de estas pacientes han sido analizadas mediante el array de expresión génica “Human nCounter® Breast Cancer 360 panel” (BC360, Nanostring). Este array de 773 genes proporcionará información genética sobre vías de señalización y procesos del cáncer de mama, firmas genéticas tumorales e inmunes, y clasificaciones de subtipos moleculares.

La donación de 15.000€ aportada por la Fundación Le Cadó nos va a ayudar a cubrir un panel adicional para aumentar el número de casos de este estudio: 11 casos (pacientes) adicionales. Este panel se realizaría en el laboratorio de análisis molecular liderado por el Dr. Juan Miguel Cejalvo, del INCLIVA de Valencia.

Al mejorar la población de estudio, los resultados a obtener tendrán un peso clínico y estadístico más preciso para sacar conclusiones que nos permitan cumplir con el objetivo del estudio y los siguientes objetivos:

  • Estudiar si el cáncer de mama gestacional puede asociarse a una firma de expresión génica específica, independiente o complementaria a los subtipos intrínsecos tumorales, que nos permitan discernir entre el gestacional versus no gestacional.
  • Identificar y entender biológicamente los procesos moleculares característicos del cáncer de mama gestacional y evaluar su asociación con el embarazo.
×

 

Fundación contra el cáncer de mama flordevida.org

Agréganos a tus contactos y utiliza el WhatsApp para hacer tus consultas.

× ¿Cómo podemos ayudarte?