
Consejos para afrontar un cáncer de mama en Navidad. Infografía: Isabel Pitarch. Fuente: Asamma

Consejos para afrontar un cáncer de mama en Navidad. Infografía: Isabel Pitarch. Fuente: Asamma
Investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.Granada, en colaboración con otros tres centros científicos de Murcia, Navarra y País Vasco, han identificado vínculos significativos entre la exposición conjunta a ciertos metales pesados y el desarrollo de cáncer de mama en mujeres.
Este estudio multicéntrico, desarrollado en el marco del proyecto European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC). Este es pionero en “analizar la influencia conjunta de estos elementos metálicos en el riesgo de cáncer de mama en España”, según ha informado la Junta en una nota de prensa este jueves.
Los investigadores encontraron niveles significativamente más altos de cobre en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, mientras que los niveles de zinc fueron más elevados en mujeres sin la enfermedad. Sin embargo, el enfoque analítico en el que se estudió “el efecto sinérgico” de la exposición conjunta a las mezclas de estos compuestos es la aportación más innovadora de este estudio.
Así, el modelo de mezclas reveló que un perfil específico con altos niveles de cobre, mangnesio, antimonio y vanadio, junto con bajos niveles de zinc y tungsteno podría llegar a cuadruplicar el riesgo de desarrollar un cáncer de mama.
(…)
“Nuestros hallazgos sugieren que la combinación de estos elementos metálicos podría influir de forma muy significativa en el riesgo de cáncer de mama en mujeres. Es esencial replicar estos resultados en muestras más grandes y con mediciones repetidas para comprender mejor estas complejas interacciones”, afirma el investigador principal del proyecto, Miguel Rodríguez Barranco.
Por su parte, el investigador Nicolás Fernández: “la asociación observada con esta combinación de metales destaca la importancia de entender cómo estos elementos pueden relacionarse con el cáncer. Este estudio brinda una nueva perspectiva sobre el rol que podrían desempeñar algunos metales, ya sean tóxicos o esenciales, sobre el cáncer de mama”.
Los investigadores del estudio destacan la necesidad de investigaciones adicionales para comprender las complejas interacciones químicas y su impacto en la salud humana.
Fuente: EuropaPress- COPE
Lee la noticia completa aquí
El equipo investigador integrado por profesionales del hospital Arnau de Vilanova de Lleida y del IRBLleida ha establecido, gracias a la financiación a través de los conciertos del Mamapop, un nuevo método para determinar el pronóstico y la evolución del cáncer de mama.
Este método, “más fiable y sencillo”, utiliza un análisis de sangre para determinar la huella que deja el tumor en las plaquetas. Estas se convierten en “detectives”, para conocer cómo evoluciona el cáncer de mama.
Este proyecto que podría tener múltiples aplicaciones, desde mejorar el tratamiento, hasta poder predecir si la paciente necesitará cirugía e, incluso, en un futuro, ser un método de cribado para prevenir casos de tumor de mama.

Investigadores junto a Manel Simón, directos del Mamapop y Diego Arango, director del IRBLleida. Foto: Jorge Agustín
Así lo explicó ayer el investigador del IRBLleida y jefe de sección de Oncología del Arnau, Serafín Morales, junto al director y creador del Mamapop, Manel Simón, y el director del IRBLleida, Diego Arango.
Según Morales, el tumor deja una marca en las plaquetas, ya que utiliza su maquinaria genómica para extenderse. Este análisis permite controlar la carga tumoral y determinar el recorrido del cáncer y si desarrollará metástasis. Un método “con múltiples posibilidades”, desde saber si la cirugía ha eliminado todo el tumor, buscar nuevos tratamientos y la evolución en las recaídas.
Asimismo, si se determinan los tipos de proteínas más comunes en las pacientes con esta enfermedad, estas podrían servir para desarrollar un proceso de cribado y detectar qué mujeres pueden acabar desarrollando este tumor. Este proyecto, pionero en Catalunya, es uno de los que llevan a cabo investigadores del IRBLleida, gracias a la financiación que aporta Mamapop. “Es un proyecto continuista que nos permite dar respuestas y atender las necesidades de las pacientes, destacó Morales.
Fuente: SEGRE
Lee la noticia completa aquí
El Servicio de Radiodiagnóstico por Imagen del Hospital Universitario de Fuenlabrada ha realizado su primera termoablación de cáncer de mama con microondas. “Una novedosa y prometedora técnica que permite destruir el tumor mediante aplicación percutánea de calor”.
De esta forma, este centro hospitalario público de la Comunidad de Madrid amplía su cartera de servicios con la incorporación de la termoablación de cáncer de mama con microondas,. esta alternativa a la cirugía, es más invasiva, según ha destacado el centro sanitario en una nota.
Precisamente, esta técnica está indicada para pacientes con cáncer de mama que no pueden someterse a la cirugía convencional o, presentan resistencia tumoral a la terapia farmacológica hormonal, previa selección y valoración por parte de un comité multidisciplinar.
La termoablación de cáncer de mama con microondas consiste en la introducción de una aguja en la lesión mamaria guiada por ecografía.
Una vez posicionada dentro de la lesión, aplica calor para eliminar el tumor y, posteriormente, cuando se observa en la ecografía la ablación completa de la lesión, se extrae la aguja.
Como resultado de este proceso, esta técnica presenta distintos beneficios para las pacientes seleccionadas como son la rápida ejecución indolora con:
El Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital de Fuenlabrada integra los servicios de Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear. Su principal actividad es la contribución técnica al diagnóstico de los pacientes y a la realización de técnicas instrumentales de tratamiento.
Desde esta área se llevan a cabo la atención a los pacientes que precisan radiología:
Además, el servicio está implicado en la actualización e incorporación de hojas informativas en su página web. El objetivo es ofrecer información práctica y útil para los pacientes y facilitar la realización de pruebas diagnósticas.
Fuente: EFE.
Lee la noticia completa aquí
Agréganos a tus contactos y utiliza el WhatsApp para hacer tus consultas.