Investigadores descubren cómo algunas regiones proteicas contribuyen al cáncer de mama

Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Case de la Reserva Occidental (EEUU) ha descubierto cómo determinadas regiones proteicas contribuyen al cáncer de mama, según han publicado recientemente en la revista ‘Nature’.

La investigación se centra en lo que se conoce como receptor de estrógenos, una proteína vinculada en investigaciones anteriores al desarrollo de aproximadamente el 70 por ciento de todos los tumores de mama. Al igual que una máquina necesita controles específicos para funcionar, proteínas como el receptor de estrógenos controlan el crecimiento y el comportamiento de las células.

“Hemos hallado interruptores moleculares desconocidos hasta ahora en el receptor de estrógenos que, aunque flexibles, funcionan con notable precisión para coordinar los procesos celulares”, ha explicado Sichun Yang, profesor asociado de Nutrición de la Facultad de Medicina y miembro del Centro Oncológico Integral Case.

“Cambiar una parte de la proteína puede desencadenar una reacción en cadena que afecte al modo en que crecen las células del cáncer de mama”, ha añadido.

Aunque se necesita más investigación para utilizar posiblemente sus hallazgos para desarrollar nuevos tratamientos, el descubrimiento ofrece a los científicos nuevas herramientas e ideas mucho más allá del cáncer de mama, ya que regiones de proteínas similares están implicadas en muchas otras enfermedades.

MÁS DE 2,3 MILLONES DE NUEVOS CASOS
El cáncer de mama es el más diagnosticado en todo el mundo, con más de 2,3 millones de nuevos casos y 670.000 muertes en 2022, según la Organización Mundial de la Salud. A pesar de la eficacia inicial de los fármacos dirigidos al receptor de estrógenos, muchas pacientes acaban desarrollando resistencia, lo que hace que las terapias sean ineficaces. Este nuevo descubrimiento podría dar lugar a tratamientos más eficaces y ayudar a explicar por qué puede ocurrir eso.

“En lugar de limitarse a desactivar el receptor de estrógenos. Los futuros fármacos podrían diseñarse para actuar sobre estos interruptores recién descubiertos, lo que ofrecería nuevas formas de controlar el funcionamiento de la proteína”, ha indicado Yang.

El equipo de investigación utilizó herramientas de dispersión de rayos X de ángulo pequeño y espectroscopia de resonancia magnética nuclear de la Fuente Avanzada de Fotones del Laboratorio Nacional Argonne y de la Fuente Nacional de Luz Sincrotrón II para estudiar los interruptores de las proteínas con extraordinario detalle.

En la colaboración participaron investigadores de la Universidad Estatal de Arizona y de la Universidad Estatal de Ohio. Los Institutos Nacionales de la Salud, la Sociedad Americana contra el Cáncer y la Fundación Mary Kay Ash aportaron financiación adicional.

“El trabajo de Yang pone de relieve la importancia de utilizar tecnología punta y el trabajo en equipo para responder a grandes preguntas científicas. Estas instalaciones nacionales nos permiten hacer avances que pueden impulsar nuevos tratamientos contra el cáncer”, ha finalizado afirmó Mark Chance, director del Centro de Proteómica y Bioinformática de la Facultad de Medicina.

FUENTE: Diario Siglo XXI

mujer de espaldas

El 78,5 % de las mujeres buscan apoyo tras ser diagnosticadas de cáncer de mama

Las asociaciones de pacientes con cáncer de mama son una herramienta clave

Tras recibir un diagnóstico de cáncer de mama, el 78,5 % de las mujeres ha buscado algún tipo de apoyo, más allá del equipo que le trata. De entre ellas, el 55 % lo ha buscado en una asociación de pacientes, el 27 % ha recurrido a un psicólogo y el 13% reconoce haberlo buscado en un familiar. Estos datos han sido recogidos, gracias a una encuesta realizada a 605 mujeres de las 48 asociaciones de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA).

Es así como los expertos señalan que las asociaciones de pacientes son una herramienta muy importante para complementar información, acompañar y poder reivindicar los derechos de las pacientes. De la misma manera, manifiestan que el valor del asociacionismo radica en el acompañamiento y los valores que transmiten. Estos se desgranan en fortaleza, vitalidad y esperanza, claves en el cáncer de mama.

Apoyo mujer cáncer de mama

Mujer en consulta. Imagen de archivo

DATOS

Los datos muestran que en el 53 % de los casos las mujeres fueron informadas de la existencia de una asociación y, en la mitad de los casos, fue el propio oncólogo quien lo hizo. Por otra parte, el 32 % fue la enfermera. Datos recogidos en la presentación de campaña “Las fábulas del cáncer de mama”. Una campaña creada para concienciar sobre la necesidad de estimular la investigación y dar visibilidad a la enfermedad.

Una campaña que, según declara la presidenta de FECMA, María Antonia Gimón, busca a través de sesiones con expertos, “abarcar diferentes aspectos de la enfermedad que merecen comunicarse, aclararse o debatir sobre ellos”.

GRUPOS COLABORADORES

Esta iniciativa, cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y de los grupos de investigación en cáncer de mama GEICAM y SOLTI. Así mismo, la colaboración de Lilly Novartis, Pfizer y Roche han sido esenciales.

Durante la presentación se ha puesto de manifiesto la importancia de los grupos de apoyo para complementar la información del equipo médico sobre la enfermedad. También se ha mencionado esa labor especialmente en el caso de las mujeres de más edad. Pero sin duda, han querido destacar la relevancia de cobertura cubierta y no cubierta, como es la terapia psicológica.

Fuente: INFOSALUS

test genético cáncer de mama

¿Es el cáncer de mama hereditario?

Los expertos recomiendan realizarse un test genético para identificar el riesgo de padecer esta enfermedad en aquellos pacientes con casos en sus familias

Alrededor de un 15-20% de todos los cánceres de mama se asocian a antecedentes familiares. Es así como los expertos animan a la población a realizarse un test genético para identificar si hay riesgo de desarrollar cáncer de mama hereditario. Si bien es cierto, entre un 5-10% de los casos el tumor se produce por mutaciones o variantes patogénicas genéticas germinales.

¿QUÉ DICEN LOS EXPERTOS?

Pedro Pérez Segura, jefe del servicio de Oncología del hospital Clínico San Carlos, expone: “No es esnobismo, quienes lo hacen viven más al entrar en programas específicos, revisiones y cuidados”. De la misma manera, en la rueda de prensa, se ha impulsado la campaña “La respuesta al cáncer de mama podría estar en tus genes” a manos de Alianza MSD-AstraZeneca en colaboración con Asociación Mama Ovario Hereditario (AMOH).

“Los avances que se están produciendo en los últimos años sobre la biología y predisposición genética a padecer cáncer hacen necesario aumentar la formación entre los profesionales sanitarios y la sociedad general con el fin de mejorar la atención que se presta a los pacientes e impulsar medidas preventivas”, ha comentado Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca.

De la misma manera, Marisa Cots, presidenta de AMOH y miembro del comité Asesor del informe “Código cáncer hereditario”, ha detallado que “Tener cáncer de mama hereditario no te asegura tener solo un cáncer, sino que siempre existe la incertidumbre de que, al haber nacido con una enfermedad genética hereditaria, puedas padecer la enfermedad en otras ocasiones” (…)

EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LOS TEST GENÉTICOS:

Los análisis genéticos son fundamentales para la detección precoz de cáncer de mama hereditario. Estos suelen ser complejos ya que se debe realizar una selección concreta de aquellas familias consideradas de alto riesgo.

Según explica Pérez, los grupos de mujeres que habría que definir serían aquellas que:

  • tienen cáncer de mama muy jóvenes
  • familias que tienen este cáncer asociado o no a otros tumores
  • mujeres que tienen cáncer de mama y ovario a la vez
  • familias donde existe un caso de hombre afectado por cáncer de mama.
  • mujeres menores de 50 0 60 años con cáncer de mama triple negativo (aunque no tengan antecedentes familiares)

DIFERENCIAS ENTRE EL CÁNCER DE MAMA HEREDITARIO Y FAMILIAR:

El cáncer de mama hereditario se diferencia del familiar en el que el hereditario se produce por una mutación o variante patogénica genética germinal (BRCA1 Y 2, PALB2, TP53, CDH1, ATM, CHEK2 o BRIP1…).

En cambio, en el segundo, a pesar de que haya muchos miembros de la familia afectados por esta misma enfermedad, no se identifica una variante patogénica genética. La aparición puede de verse a otros factores como el estilo de vida de la persona.

IMPORTANCIA DE DIAGNÓSTICO DE CÁNCER HEREDITARIO:

La identificación de familias en riesgo de cáncer hereditario es necesaria. A pesar de que en los últimos años ha aumentado la incidencia de casos oncológicos, se ha producido también una disminución de mortalidad.

Es fundamental explicar a las personas con cáncer de mama hereditario que se van a someter a una prueba genética. De esta manera, tanto para ellas como para sus familiares el resultado puede ser positivo. (…)

POBABILIDADES DE TRANSMITIRLO A LOS HIJOS:

Existe un 50% de probabilidades de que se transmita a la descendencia. No obstante, ante los avances que se están produciendo en el conocimiento, diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama hereditario, en el trabajo impulsado por la Alianza MSD-AstraZeneca y AMOH se analizan las áreas de mejora que existen para optimizar el manejo de estos pacientes.

Se recomienda desarrollar plataformas de información fiable y accesible para pacientes y familiares afectados por cáncer hereditario. En ellas se incluiría el conocimiento de las asociaciones de pacientes. Por otra parte, crear un Observatorio sobre el Cáncer Hereditario en España, el cual permita una monitorización de los resultados.

 

FUENTE: La Nueva España/ Instituto de Formadores en Salud y Diariofarma.com

productos de uso común

Productos de uso común podrían causar cáncer de mama

Identifican más de 900 sustancias químicas en productos de consumo, alimentos, bebidas y pesticidas entre otros

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer y aproximadamente 1 de cada 10 mujeres lo padecerá en algún momento de su vida. Existe un factor de predisposición familiar en cerca del 10% de los casos de cáncer de mama, pero al menos el 40% de todos los casos se podrían prevenir(…). Entre los factores que pueden influir en el desarrollo de este tipo de cáncer se encuentra la exposición a contaminantes ambientales, muchos de los cuales pueden estar incluidos en productos de uso cotidiano.

Un equipo de científicos del Instituto Silent Spring (Estados Unidos) ha identificado un total de 921 sustancias químicas que podrían promover el desarrollo de este tumor. El noventa por ciento de estas sustancias químicas se encontraron en productos de consumo, alimentos y bebidas, pesticidas, medicamentos y entornos laborales. El trabajo se ha publicado en la revista ‘Environmental Health Perspectives’.

EL ESTUDIO:

“Este nuevo estudio proporciona una hoja de ruta para que los reguladores y fabricantes detecten rápidamente las sustancias químicas que podrían contribuir al cáncer de mama con el fin de prevenir su uso en productos de consumo y encontrar alternativas más seguras”, comenta la autora principal, Jennifer Kay, científica investigadora del Instituto Silent Spring. “El cáncer de mama es una enfermedad hormonal, por lo que es preocupante el hecho de que tantas sustancias químicas puedan alterar el estrógeno y la progesterona”, añade Kay.

(…)

Además, analizaron datos del programa ToxCast de la EPA para identificar sustancias químicas que alteran las hormonas del cuerpo, o disruptores endocrinos, de maneras que podrían promover el cáncer de mama. Buscaron específicamente sustancias químicas que activen el receptor de estrógeno que se encuentras en las células mamarias, así como sustancias químicas que hagan que las células produzcan más estrógeno o progesterona, un factor de riesgo establecido para el cáncer de mama.

RESULTADOS:

Un desglose de la lista reveló 278 sustancias químicas que causan tumores mamarios en animales. Más de la mitad de las sustancias químicas hacen que las células produzcan más estrógeno o progesterona y, Un tercio  activa el receptor de estrógeno.

Debido que el daño al ADN también puede desencadenar cáncer, examinaron bases de datos adicionales. En ellas, encontraron que 420 de las sustancias químicas de su lista dañan el ADN y alteran las hormonas.

Además, observaron que las sustancias químicas que causan tumores mamarios en animales tienen más probabilidades de tener características que dañan el ADN y alteran las hormonas que las que no las tienen.

El estudio del Instituto de Silent Spring podría tener implicaciones sobre cómo se evalúa la seguridad de las sustancias químicas. Por ejemplo, las sustancias químicas identificadas en el estudio incluyen más de 30 pesticidas cuyo uso la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Esta se aprobó previamente a pesar de la evidencia que vincula las sustancias químicas con tumores mamarios.

Lee la noticia completa aquí

Fuente: La Razón

Diana terapéutica contra el cáncer de mama

¿Nueva diana terapéutica contra el cáncer de mama?

Este avance, relevante para pacientes con tumores triple negativos, permitirá el desarrollo de nuevos fármacos

El equipo dirigido por Isabel Vernós en el Centre de Regulación Genòmica (CRG) ha identificado recientemente la enzima poliglutamilasa TTLL11 como una prometedora diana para el desarrollo de nuevos fármacos destinados a mejorar las terapias existentes contra el cáncer de mama, que lidera las estadísticas de moralidad por cáncer.

En estudios previos, el equipo ha descubierto que en las células cancerosas se reducen los niveles de esta enzima. Al mismo tiempo, las células parecen necesitar unos niveles mínimos de actividad de la TTLL11 para sobrevivir y proliferar. El grupo investiga ahora si eliminar esta enzima, así alterar la dinámica de los microtúbulos, claves para la división celular y que provoca la muerte de las células de cáncer de mama.

¿Cómo se lleva a cabo el proyecto?

Para el proyecto, los investigadores han seleccionado varias líneas celulares representativas de los diferentes tipos de cáncer de mama. Para cada una de ellas, eliminarán la expresión de la TTLL11 mediante técnicas de silenciamiento para valorar las consecuencias sobre su capacidad de proliferación. Además, estudiarán si este silenciamiento puede sensibilizar las células de cáncer frente a algunas de las drogas actualmente utilizadas en quimioterapia. Si así fuera, permitiría ajustar las terapias reduciendo las dosis y por tanto la toxicidad.

De alcanzar el éxito, sería un avance significativo en el campo, permitiría desarrollar una nueva clase de fármacos para alterar la dinámica de los microtúbulos, por tanto, dentro de una estrategia ya validada para combatir tumores. “Representaría una nueva estrategia terapéutica, que sería especialmente relevante para las pacientes con tumores triple negativos que carecen de alternativas terapéuticas eficaces”, declara Vernós. La meta a más largo plazo será el desarrollo de compuestos inhibidores de TTLL11 para su uso en terapia. Y el grupo, explica que, la bioquímica ya está trabajando en la identificación de este tipo de compuestos para conseguirlo. 

Fuente: La Vanguardia

portada autoexploración

Este año proponte: Autoexploración Mamaria

La autoexploración mamaria es un procedimiento en el que la mujer examina sus senos con el fin de detectar posibles cambios o anormalidades.

Los expertos recomiendan realizar la autoexploración mensualmente: a partir de los 20 años, 4 días después del periodo. En caso de las mujeres con menopausia, deben realizarse una autoexploración un día al mes concreto.

Este hábito promueve la conciencia y el conocimiento personal de la anatomía de la mama. De esta manera, es más fácil la detección temprana de posibles masas, protuberancias u otros cambios, así como la detección de posible diagnóstico de cáncer de mama.

Este tipo de exámenes no sustituyen a los clínicos, pero sí que contribuyen a una detección temprana y fomento de la salud mamaria.

Como parte de la rutina de autocuidado de las mujeres, se recomienda que este tipo de autoexploraciones se realicen regularmente, y, en caso de encontrar anomalías en los senos, no dudar en acudir a un profesional de la salud.

En la siguiente infografía se observa qué pasos se deben seguir para realizar una correcta autoexploración mamaria.

autoexploración mamaria

Autoexploración mamaria. Infografía: Isabel Pitarch

metales cáncer de mama

La exposición a mezclas de metales podría aumentar el riesgo de cáncer de mama, según un estudio

Investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.Granada, en colaboración con otros tres centros científicos de Murcia, Navarra y País Vasco, han identificado vínculos significativos entre la exposición conjunta a ciertos metales pesados y el desarrollo de cáncer de mama en mujeres.

EL ESTUDIO

Este estudio multicéntrico, desarrollado en el marco del proyecto European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC). Este es pionero en “analizar la influencia conjunta de estos elementos metálicos en el riesgo de cáncer de mama en España”, según ha informado la Junta en una nota de prensa este jueves.

Los investigadores encontraron niveles significativamente más altos de cobre en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, mientras que los niveles de zinc fueron más elevados en mujeres sin la enfermedad. Sin embargo, el enfoque analítico en el que se estudió “el efecto sinérgico” de la exposición conjunta a las mezclas de estos compuestos es la aportación más innovadora de este estudio.

Así, el modelo de mezclas reveló que un perfil específico con altos niveles de cobre, mangnesio, antimonio y vanadio, junto con bajos niveles de zinc y tungsteno podría llegar a cuadruplicar el riesgo de desarrollar un cáncer de mama.

(…)

“Nuestros hallazgos sugieren que la combinación de estos elementos metálicos podría influir de forma muy significativa en el riesgo de cáncer de mama en mujeres. Es esencial replicar estos resultados en muestras más grandes y con mediciones repetidas para comprender mejor estas complejas interacciones”, afirma el investigador principal del proyecto, Miguel Rodríguez Barranco.

Por su parte, el investigador Nicolás Fernández: “la asociación observada con esta combinación de metales destaca la importancia de entender cómo estos elementos pueden relacionarse con el cáncer. Este estudio brinda una nueva perspectiva sobre el rol que podrían desempeñar algunos metales, ya sean tóxicos o esenciales, sobre el cáncer de mama”.

Los investigadores del estudio destacan la necesidad de investigaciones adicionales para comprender las complejas interacciones químicas y su impacto en la salud humana.

Fuente: EuropaPress- COPE

Lee la noticia completa aquí

La Fundación Le Cadó, elegida por alumnos del IES Jaume I

Alumnos del IES Jaume I escogen a la Fundación Le Cadó para sus proyectos ODS

La recaudación ha ido destinada a la investigación y lucha contra el cáncer de mama

Alumnos del Instituto Jaume I de Burriana han escogido a la Fundación Le Cadó para sus proyectos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Dos grupos de 3º de la ESO han expuesto sus trabajos al resto de los alumnos, padres y miembros de las fundaciones elegidas.

PROYECTOS ODS

El objetivo de este tipo de proyectos es abordar diversos desafíos mundiales y mejorar la calidad de vida de las personas. “Proyectos, para incentivar en ellos esas ganas por contribuir al cambio y mejorar la situación”, ha explicado la tutora de los alumnos. Es así como la Fundación Le Cadó ha sido elegida por motivo de su gran labor por la investigación y lucha contra el cáncer de mama.

Alumnos del IES Jaume I

Alumnos del IES Jaume I exponen sus proyectos ODS. FOTO: Isabel Pitarch

En este caso, Jordi Font de mora, responsable de Relaciones Públicas y Relación Institucional ha ido en representación de La Fundación. Allí, ha escuchado las ideas de los jóvenes sobre su propuesta de diseño de una campaña publicitaria a partir del proyecto Flor De Vida.

A lo largo de la charla han explicado los motivos de su elección para este proyecto. Entre ellas, el eslogan, un spot publicitario o acciones solidarias como “un partido de futbol” para recaudar fondos a gran escala, así como una hucha y merchandaising que la propia Fundación les ha proporcionado para su posterior venta y colaboración.

Durante varios días, los grupos salieron a las zonas más céntricas de la localidad, donde crearon una feria de entidades. “Dar a conocer la labor de nuestra fundación y animar a la gente a colaborar es nuestro objetivo” ha expuesto una alumna. Una experiencia que les ha resultado diferente, pero con la que han podido investigar, tratar y crear un proyecto “paralelo” al que hoy en día existe y que ayuda a muchas mujeres en su lucha contra el cáncer de mama.

 

termoablación cáncer de mama con microondas

El Hospital de Fuenlabrada incorpora la termoablación de cáncer de mama con microondas

El Servicio de Radiodiagnóstico por Imagen del Hospital Universitario de Fuenlabrada ha realizado su primera termoablación de cáncer de mama con microondas.  “Una novedosa y prometedora técnica que permite destruir el tumor mediante aplicación percutánea de calor”.

De esta forma, este centro hospitalario público de la Comunidad de Madrid amplía su cartera de servicios con la incorporación de la termoablación de cáncer de mama con microondas,. esta  alternativa a la cirugía, es más invasiva, según ha destacado el centro sanitario en una nota.

¿PARA QUÉ ESTÁ INDICADA LA TERMOABLACIÓN DE CÁNCER DE MAMA?

Precisamente, esta técnica está indicada para pacientes con cáncer de mama que no pueden someterse a la cirugía convencional o, presentan resistencia tumoral a la terapia farmacológica hormonal, previa selección y valoración por parte de un comité multidisciplinar.

¿EN QUÉ CONSISTE LA TERMOABLACIÓN?

La termoablación de cáncer de mama con microondas consiste en la introducción de una aguja en la lesión mamaria guiada por ecografía.
Una vez posicionada dentro de la lesión, aplica calor para eliminar el tumor y, posteriormente, cuando se observa en la ecografía la ablación completa de la lesión, se extrae la aguja.

Como resultado de este proceso, esta técnica presenta distintos beneficios para las pacientes seleccionadas como son la rápida ejecución indolora con:

  • Anestesia local
  • Sin necesidad de sedación
  • Sin ingreso hospitalario.

El Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital de Fuenlabrada integra los servicios de Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear. Su principal actividad es la contribución técnica al diagnóstico de los pacientes y a la realización de técnicas instrumentales de tratamiento.

Desde esta área se llevan a cabo la atención a los pacientes que precisan radiología:

  • Del aparato músculo-esquelético
  • Radiología torácica
  • Radiología abdominal
  • Neurorradiología
  • Ecografía
  • Radiología de la mama
  • Medicina nuclear
  • Radiología intervencionista
  • Angiorradiología.

Además, el servicio está implicado en la actualización e incorporación de hojas informativas en su página web. El objetivo es ofrecer información práctica y útil para los pacientes y facilitar la realización de pruebas diagnósticas.

Fuente: EFE.

Lee la noticia completa aquí