Tag Archives: investigación científica

Investigadores descubren cómo algunas regiones proteicas contribuyen al cáncer de mama

Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Case de la Reserva Occidental (EEUU) ha descubierto cómo determinadas regiones proteicas contribuyen al cáncer de mama, según han publicado recientemente en la revista ‘Nature’.

La investigación se centra en lo que se conoce como receptor de estrógenos, una proteína vinculada en investigaciones anteriores al desarrollo de aproximadamente el 70 por ciento de todos los tumores de mama. Al igual que una máquina necesita controles específicos para funcionar, proteínas como el receptor de estrógenos controlan el crecimiento y el comportamiento de las células.

“Hemos hallado interruptores moleculares desconocidos hasta ahora en el receptor de estrógenos que, aunque flexibles, funcionan con notable precisión para coordinar los procesos celulares”, ha explicado Sichun Yang, profesor asociado de Nutrición de la Facultad de Medicina y miembro del Centro Oncológico Integral Case.

“Cambiar una parte de la proteína puede desencadenar una reacción en cadena que afecte al modo en que crecen las células del cáncer de mama”, ha añadido.

Aunque se necesita más investigación para utilizar posiblemente sus hallazgos para desarrollar nuevos tratamientos, el descubrimiento ofrece a los científicos nuevas herramientas e ideas mucho más allá del cáncer de mama, ya que regiones de proteínas similares están implicadas en muchas otras enfermedades.

MÁS DE 2,3 MILLONES DE NUEVOS CASOS
El cáncer de mama es el más diagnosticado en todo el mundo, con más de 2,3 millones de nuevos casos y 670.000 muertes en 2022, según la Organización Mundial de la Salud. A pesar de la eficacia inicial de los fármacos dirigidos al receptor de estrógenos, muchas pacientes acaban desarrollando resistencia, lo que hace que las terapias sean ineficaces. Este nuevo descubrimiento podría dar lugar a tratamientos más eficaces y ayudar a explicar por qué puede ocurrir eso.

“En lugar de limitarse a desactivar el receptor de estrógenos. Los futuros fármacos podrían diseñarse para actuar sobre estos interruptores recién descubiertos, lo que ofrecería nuevas formas de controlar el funcionamiento de la proteína”, ha indicado Yang.

El equipo de investigación utilizó herramientas de dispersión de rayos X de ángulo pequeño y espectroscopia de resonancia magnética nuclear de la Fuente Avanzada de Fotones del Laboratorio Nacional Argonne y de la Fuente Nacional de Luz Sincrotrón II para estudiar los interruptores de las proteínas con extraordinario detalle.

En la colaboración participaron investigadores de la Universidad Estatal de Arizona y de la Universidad Estatal de Ohio. Los Institutos Nacionales de la Salud, la Sociedad Americana contra el Cáncer y la Fundación Mary Kay Ash aportaron financiación adicional.

“El trabajo de Yang pone de relieve la importancia de utilizar tecnología punta y el trabajo en equipo para responder a grandes preguntas científicas. Estas instalaciones nacionales nos permiten hacer avances que pueden impulsar nuevos tratamientos contra el cáncer”, ha finalizado afirmó Mark Chance, director del Centro de Proteómica y Bioinformática de la Facultad de Medicina.

FUENTE: Diario Siglo XXI

Hera, una investigación gota a gota

El Hospital de Jerez acogerá el martes una colecta de leche materna

Será la última a nivel andaluz dentro de un estudio pionero para analizar la incidencia del cáncer de mama posparto en mujeres menores de 45 años

Jerez se va a convertir este próximo martes en la ciudad andaluza en la que concluirá la recogida de muestras de leche materna para el Proyecto Hera de investigación. La iniciativa, que se puso en marcha el pasado mes de octubre, está siendo desarrollada por el Grupo GC06 Nuevas terapias en cáncer (IMIBIC), liderado por el oncólogo Juan de la Haba y la doctora Silvia Guil, en colaboración con una red multidisciplinar de profesionales de los diferentes servicios del Hospital Reina Sofía y el Hospital San Juan de Dios y la Red de Centros de Salud del Distrito Sanitario de Córdoba y Guadalquivir.

La leche que donarán las madres jerezanas, y la que han donado ya alrededor de 2.500 mujeres en las distintas provincias andaluzas, servirá de base para el estudio de marcadores moleculares en leche materna. Se pretende con ello poder lograr el diagnóstico precoz y el desarrollo de tratamientos personalizados para el cáncer de mama posparto.

Lactancia materna - Cáncer de mama

Una investigación abre la puerta a la detección precoz del cáncer de mama a través de la leche materna

Hace un tiempo, una mujer con cáncer de mama entregó a su doctora, la oncóloga Cristina Saura, unas muestras de leche materna que había congelado 18 meses antes del diagnóstico. El tumor se le detectó cuando estaba embarazada de su tercer vástago y la mujer temía haber transmitido la dolencia a través de la leche materna a su segunda hija, a la que amamantó hasta poco antes de enfermar. Saura y su equipo sabían que el tumor no se transmite a través de la lactancia, pero a partir de la inquietud de esa paciente, se les “encendió una bombilla”, explica la oncóloga: quizás en esa muestra de leche había ya señales del cáncer que ayudasen a la investigación.

Y algo encontraron: en ese alimento congelado muchos meses antes del diagnóstico de cáncer, ya había ADN tumoral que delataba la presencia de un cáncer en el organismo. En un estudio posterior con una quincena de pacientes y publicado en la revista Cancer Discovery, Saura y su equipo del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO) de Barcelona constataron la presencia de fragmentos del ADN del tumor en la leche materna. La investigación abre la puerta a emplear el análisis de este fluido como una herramienta para diagnosticar el cáncer de mama de forma temprana en el posparto.

La técnica de la biopsia líquida ha sacudido la investigación contra el cáncer. Este abordaje diagnóstico consiste en buscar en los fluidos del organismo, especialmente en la sangre, señales o huellas de un tumor antes de que dé la cara, como los trozos de ADN que liberan las células cancerosas al torrente sanguíneo. De esta forma, con un tipo de análisis de sangre (mucho menos invasivo que una biopsia tradicional) se puede detectar la presencia de tumores aún invisibles. Ya se ha probado la biopsia líquida de sangre para cáncer de colon o mama, pero también la de líquido cefalorraquídeo en tumores cerebrales, la de orina en neoplasias de vejiga o la de saliva en cáncer oral. La leche materna es el nuevo fluido corporal en contacto próximo con un tumor que muestra ahora su potencial en el diagnóstico precoz de la enfermedad en una etapa especialmente compleja, como es el posparto.

tratamiento cáncer de mama

El nuevo medicamento contra el cáncer de mama que reduce un tratamiento a 5 minutos

El Ministerio de Sanidad ha dado luz verde a la financiación de Phesgo, una combinación de Perjeta (pertuzumab) y Herceptin (trastuzumab) a dosis fija con hialuronidasa, administrada mediante inyección subcutánea (SC) para el tratamiento del cáncer de mama HER2 positivo precoz y metastásico.

El cáncer de mama HER2 positivo es una forma particularmente agresiva de la enfermedad que afecta aproximadamente al 20% de las pacientesHasta ahora, este tratamiento se administraba por vía intravenosa y requería horas, frente a los minutos que representa la vía SC, manteniendo la misma eficacia. La vía SC es la preferida de los pacientes y profesionales sanitarios, y puede asociarse a una reducción de los costes sanitarios. Se trata de la primera formulación en oncología que combina los dos anticuerpos monoclonales, pertuzumab y trastuzumab, en un mismo vial para inyección SC.

Este tratamiento está disponible como un vial de dosis única para inyección SC y permite una administración más rápida que la intravenosa estándar de pertuzumab y trastuzumab. Su administración por vía SC requiere aproximadamente ocho minutos para la dosis de carga inicial y, aproximadamente, cinco minutos para cada dosis de mantenimiento posterior. Esto se compara con aproximadamente los 150 minutos que requiere la perfusión de una dosis de carga de Perjeta y Herceptin, utilizando las formulaciones intravenosas estándar, y entre 60 y 90 minutos de las perfusiones de mantenimiento posteriores de ambos medicamentos.

Tal y como ha señalado la doctora Beatriz Pérez Sanz, directora médica de Roche Farma España, “esta aprobación representa un importante paso adelante en el tratamiento de este tipo de cáncer de mama. La innovación que aporta permite reducir significativamente el tiempo que las personas pasan recibiendo la terapia estándar con pertuzumab y trastuzumab, contribuyendo potencialmente a minimizar el impacto que el tratamiento tiene en su vida diaria”.

En esta misma línea se manifiesta el doctor José Ángel García Sáenz, oncólogo médico del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, quien destaca que “gracias a esta nueva formulación, los pacientes pasan mucho menos tiempo en el hospital de día. No precisan estar mañanas o incluso jornadas enteras para recibir su medicación, algo muy importante teniendo en cuenta que deben acudir al hospital cada tres semanas para ello. A esto se añade que esta administración es menos invasiva y suele asociarse a menos riesgos frente a la vía intravenosa. Por explicarlo de una manera muy sencilla, es una manera de revertir una situación de enfermedad, haciendo sentir a estas mujeres menos enfermas”.

Por su parte, la doctora Eva Ciruelos, oncóloga médica de la Unidad Cáncer de Mama del Hospital 12 de Octubre de Madrid, hace hincapié en que “hay que tener en cuenta que el cáncer va a ser algo muy común en nuestra sociedad y, concretamente, el cáncer de mama, que es un tumor con más de 35.000 nuevos casos al año en nuestro país. Por lo que estos tratamientos tan prolongados es preciso que sean compatibles con el día a día de los pacientes, para que puedan ir a trabajar, cuidar de sus hijos o hacer las tareas cotidianas. Y para eso, sin duda, necesitamos que las terapias no solo sean eficaces, evitando que la enfermedad progrese, sino también que sean cómodas y que ayuden a conciliar la vida personal de los pacientes y, por supuesto, sin aumentar los efectos secundarios”.

Todo empezó hace 25 años

Hace 25 años, aproximadamente, los estudios con trastuzumab mostraron su eficacia para tratar a pacientes con cáncer de mama precoz, y para incrementar la supervivencia en aquellas con enfermedad avanzada. “Posteriormente -explica el doctor García Sáenz-, se vio que incorporar dos anticuerpos, es decir, añadir a trastuzumab pertuzumab, aumentaba la tasa de curación en etapas iniciales y la supervivencia y calidad de vida en aquellas con enfermedad metastásica muy avanzada. Esto supuso un hito en el manejo del cáncer de mama HER2 positivo. A partir de ahí, no hemos dejado de investigar y avanzar para curar a más pacientes o, al menos, prolongar la calidad de vida en aquellos casos en que la enfermedad no es curable”.

En este contexto, la doctora Ciruelos añade que “son dos fármacos, pertuzumab y trastuzumab, que ya estábamos utilizando y, precisamente, lo que permite la innovación es dar un giro a algo que ya funciona, añadiendo ventajas adicionales. Y es lo que se ha conseguido en este caso, más allá de su eficacia frente al tumor, que es lo que ya teníamos con la versión intravenosa”.

Estudio FeDeriCa

La aprobación se ha basado en los resultados del estudio fase III FeDeriCa, que demostró que el tratamiento con Phesgo producía niveles no inferiores de pertuzumab y trastuzumab en sangre, en comparación con la administración intravenosa de los dos medicamentos. Su perfil de seguridad, en combinación con quimioterapia, era comparable a la administración IV de pertuzumab y trastuzumab en combinación con quimioterapia. No se identificaron nuevas señales de seguridad, incluyendo ninguna diferencia significativa en la toxicidad cardiaca.

11 hospitales españoles han participado en los estudios clínicos que avalan la aprobación de esta nueva vía de administración. “La oncología española siempre está a la cabeza en investigación clínica y, gracias a la participación que hemos tenido en los ensayos con esta vía de administración, tenemos experiencia con este tratamiento subcutáneo, pese a que en España haya llegado tan tarde su financiación”, añade la doctora Ciruelos.

quimioterapia cáncer de mama

Aumenta el número de pacientes de cáncer de mama que pueden ser tratadas sin quimioterapia

Un tercio de las pacientes diagnosticadas de cáncer de mama HER2+ pueden ser tratadas con éxito sin quimioterapia, según un ensayo clínico internacional liderado desde España presentado en el congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO, por sus iniciales en inglés) que se celebra en Chicago.

El estudio se enmarca en la tendencia de la oncología a tener cada vez más en cuenta la calidad de vida de las personas con cáncer sin comprometer las posibilidades de supervivencia a largo plazo, un campo en que el cáncer de mama está siendo pionero.

“El objetivo de supervivencia no es negociable. No sería aceptable una mayor calidad de vida a costa de una reducción de eficacia. Pero ahora disponemos de terapias que hace pocos años no teníamos y que en algunos casos pueden ser alternativas a la quimioterapia”, declara Javier Cortés, director del International Breast Cancer Center en Barcelona y Madrid, que ayer presentó los resultados del estudio en el congreso de Chicago.

El estudio se ha centrado en tumores HER2+, que representan entre el 15% y el 20% de todos los casos de cáncer de mama y que se caracterizan porque las células tumorales tienen una gran cantidad de receptores HER2. Cuando estos receptores se activan, envían al núcleo de las células la orden de multiplicarse, lo que favorece el crecimiento de los tumores. Pero hoy día se dispone de anticuerpos bloquean los receptores HER2 y frenan así la proliferación de las células tumorales.

Estos anticuerpos se introdujeron como complemento de la quimioterapia y hoy día se utilizan de manera habitual en el tratamiento de cánceres HER2+. Su alta eficacia “nos llevó a pensar que tal vez estamos administrando más tratamiento del que sería necesario a algunas pacientes, y que tal vez en algunos casos podríamos conseguir la misma eficacia sin quimioterapia”, declara Antonio Llombart-Cussac, jefe del servicio de oncología médica del hospital Arnau de Vilanova en Valencia, que ha dirigido la investigación junto a Javier Cortés.

En el ensayo clínico, que se inició en 2017, han participado 356 pacientes de siete países europeos. Todas habían sido diagnosticadas antes de que se produjeran metástasis y, por lo tanto, en un momento en que el cáncer era potencialmente curable.

Un tercio de las mujeres con cáncer de mama HER2+ pueden ser tratadas con éxito sin quimioterapia

El 20% fueron tratadas con quimioterapia antes y después de la cirugía tal como indicaban las guías de práctica clínica para el cáncer de mama HER2+. El otro 80% fueron tratadas con dos anticuerpos contra HER2+ pero sin quimioterapia, con la perspectiva de añadir quimioterapia más tarde si los anticuerpos no eran suficientes. En los casos en que sus tumores tenían receptores hormonales, además, recibieron terapia hormonal. Este diseño del ensayo clínico se eligió para poder comparar los resultados entre las pacientes tratadas con anticuerpos y las tratadas únicamente con quimioterapia.

Entre las 285 tratadas con anticuerpos, 227(el 80%) respondieron inicialmente al tratamiento, según se comprobó con una técnica de diagnóstico por imagen por PET. Después, al realizar la cirugía, se observó que quedaban células tumorales en 141 pacientes (el 49% de todas las tratadas con anticuerpos), por lo que se les administró quimioterapia. Las otras 86 (un 30%) tuvieron una respuesta patológica completa, lo que significa que no quedaba ningún rastro de tumor tras el tratamiento de anticuerpos.

Después de tres años de seguimiento, no se ha registrado ninguna metástasis entre las pacientes tratadas sin quimioterapia, según los resultados presentados en el congreso de Chicago. Solo una ha sufrido una recidiva localizada, que ha sido tratada y tiene buen pronóstico.

El 65% de las pacientes tratadas solo con quimioterapia han sufrido efectos adversos graves durante el tratamiento, frente al 13% de las pacientes tratadas sin quimioterapia.

“Estos resultados demuestran que podemos iniciar el tratamiento de todas las pacientes HER2+ sin quimioterapia, y añadirla posteriormente solo en los casos en que sea necesario, sin que esto afecte a sus perspectivas de curación”, declara Javier Cortés.

Esta tendencia a desescalar quimioterapia -la expresión que utilizan los oncólogos- se ha iniciado ya con los cánceres de mama HR+/HER2-, que representan alrededor del 70% de todos los casos de la enfermedad. En las pacientes en que el pronóstico en el momento del diagnóstico es bueno, el tratamiento se limita ahora en muchos casos a cirugía y terapia hormonal.

En cuanto al cáncer de mama triple negativo, que representa en torno al 15% de casos, hay proyectos en curso para valorar si las inmunoterapias y los innovadores fármacos ADC permiten reducir en un futuro el uso de la quimioterapia, informa Cortés.

Otros tumores en los que se están investigando tratamientos de desescalada de quimioterapia incluyen, entre otros, los de pulmón, cabeza y cuello y melanoma.

“A medida que disponemos de más opciones de tratamiento, podemos aspirar a aumentar la eficacia y reducir los efectos secundarios de manera individualizada para cada paciente”, señala el oncólogo. “La quimioterapia continúa siendo necesaria en muchos casos, pero hay otros en que podemos reducirla e incluso eliminarla”.

Vea aquí la versión original.

hospital oncológico

Castellón inaugura un hospital oncológico que es referente a nivel nacional

Castellón ya ha inaugurado el nuevo hospital de oncología del Provincial, tras una década de continuos retrasos y varios cambios en el proyecto. El president de la Generalitat ValencianaXimo Puig, y el conseller de SanitatMiguel Mínguez, han inaugurado el nuevo edificio que ha contado con una inversión de 4,5 millones de euros.

Tras visitar las nuevas instalaciones, Ximo Puig ha señalado que el centro entrará en funcionamiento tras las fiestas de la Magdalena, momento en que los pacientes ya podrán ser atendidos en el nuevo edificio, dotado con equipos tecnológicos de última generación para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, que consolidan el Hospital Provincial de Castellón como un “espacio de referencia” de ámbito nacional en el tratamiento del cáncer.

Asimismo, se ha referido a las dificultades que ha supuesto contar con este nuevo edificio para la atención oncológica, cuyas obras comenzaron hace más de diez años como parte de un proyecto de una universidad privada, y que finalmente “hemos conseguido que se convierta en un espacio para mejorar la calidad de la atención a pacientes con enfermedades oncológicas de la provincia de Castellón”, ha manifestado.

En el transcurso del acto, el jefe del Consell ha destacado que el centro cuenta con “grandes profesionales” sanitarios a quienes ha agradecido su “excelencia” en el trabajo “para mejorar la salud de la ciudadanía”, del mismo modo que ha reconocido la labor que realizan las asociaciones de lucha contra el cáncer y apoyo a la investigación.

Atención de 1.600 nuevos pacientes al año

Puig ha explicado que el área de oncología del hospital provincial atiende anualmente a unos 1.600 nuevos pacientes y ha destacado el esfuerzo inversor del Consell en equipamiento tecnológico para diagnosticar y tratar la enfermedad del cáncer.

En este sentido, cabe destacar que el Hospital Provincial ha recibido cerca de 35 millones de euros desde 2016 con el fin de acometer la adecuación de sus instalaciones y poder dotarlas de equipos tecnológicos. En concreto, se ha invertido más de 20 millones de euros en tecnología para diagnóstico y tratamiento, como aceleradores lineales, PET-TAC, gammacámara, mamógrafo digital, tres ecógrafos, equipo de Láser Holmio, ecocardiógrafo, salas multimando y equipos para quirófanos inteligentes.

Nuevo edificio del área de oncología

El nuevo edificio ocupa una superficie de 4.000 metros cuadrados distribuidos en sótano y tres plantas, por lo que triplica el espacio existente hasta el momento. El sótano está destinado a uso interno del hospital (vestuarios, aseos para el personal y zonas de conexión); la planta baja acoge las consultas médicas; en el primer piso se ubica un amplio hospital de día de oncología, y la segunda planta está destinada al personal de investigación.

El hospital de día cuenta con 45 puestos para administrar quimioterapia, lo que supone un aumento del 50 % respecto a los hasta ahora existentes, además de 15 consultas médicas, una de enfermería y una de extracciones y curas, así como amplias salas de espera, espacio para la Unidad de Consejo Genético y para el equipo que se ocupa de los ensayos clínicos, que actualmente está integrado por 7 personas.

También dispone de una unidad de desinsibilización, con 4 puestos, para atender a pacientes con cáncer que han sufrido una grave reacción alérgica al recibir el tratamiento de quimioterapia, procedimiento terapéutico en el que el Provincial es uno de los centros de España con mayor experiencia.

Por otro lado, cabe destacar que los materiales elegidos son eficientes energéticamente, naturales y diseñados con criterios bioclimáticos, y en el diseño de las instalaciones se ha apostado por espacios agradable, tranquilos y confortables que no recuerden a un hospital tradicional.

Incremento de la actividad y del personal

Durante el pasado año se contabilizaron 32.093 consultas médicas de oncología, de las que 1.689 corresponden a nuevos pacientes. Las sesiones de quimioterapia se situaron en las 17.706, y la Unidad de Consejo Genético atendió el pasado año un total de 533 consultas. Ello supone un aumento de la actividad oncológica médica del 3% en el último año, y de un 25 % en los últimos cinco años.

Por lo que respecta al personal que trabajará en las nuevas instalaciones, está previsto contar con 17 especialistas de oncología médica, 19 enfermeros y enfermeras, 9 TCAEs, 2 celadores y 4 auxiliares administrativos, con el fin de dar respuesta a las necesidades asistenciales.

Investigación del cáncer

La última planta del edificio está destinada a la investigación. El Servicio de Oncología Médica desarrolla actualmente numerosos proyectos de investigación para avanzar en el tratamiento global de soporte de los cánceres de mama, pulmón, próstata, ovario, vejiga, colorrectal y páncreas.

El servicio participa en 59 ensayos clínicos en fase de reclutamiento y seguimiento, lo que propicia una mayor oferta de tratamientos novedosos todavía no comercializados para indicaciones concretas. Los ensayos clínicos suponen una herramienta fundamental para una mejora progresiva de los resultados terapéuticos tanto en tasa de curación como en incremento de supervivencia.

Actualmente unos 300 pacientes reciben un tratamiento activo de ensayo o están en fase de seguimiento. Tanto la investigación propia como la de los ensayos clínicos con promotores externos están incrementando año tras año debido al reconocimiento de la intensa labor investigadora de unos 50 profesionales del Provincial y al apoyo tanto de la dirección del centro como de su Fundación.

Vea aquí la versión original.

actividad física cáncer de mama

Un mayor nivel de actividad física reduce el riesgo de cáncer de mama invasivo en un 41%

Acabar con el ritmo de vida sedentario e incrementar la actividad física es un simple gesto con el que se podría reducir el riesgo de cáncer de mama, según un estudio internacional sobre casi 140.000 mujeres.

El trabajo, publicado en el British Journal of Sports Medicine, incluye datos de 130.957 mujeres, 76.505 de las cuales tenían cáncer de mama. El equipo de investigadores de Australia, Reino Unido y Estados Unidos ha utilizado el análisis genético para evaluar la existencia o no de una relación causal entre los niveles generales de actividad y el riesgo de dicha enfermedad.

Investigaciones previas ya habían apuntado a que incumplir las pautas de ejercicio recomendadas suponen efectos nocivos sobre la salud, incluyendo un mayor riesgo de cáncer.

Así lo señala un estudio de 2020 en la revista JAMA Oncology, que analizó durante 5 años a 8.000 participantes a través de dispositivos de rastreo. Incluso después de tener en cuenta factores como la edad, el sexo y el estado de la enfermedad, los participantes más sedentarios mostraron un riesgo de cáncer un 82% mayor que sus homólogos más activos.

Otro estudio analizó recientemente la incidencia del cáncer y los hábitos de actividad física de casi 600.000 estadounidenses. Las conclusiones apuntaban a que en torno al  3% de los cánceres más comunes están fuertemente relacionados con la inactividad, entre ellos el de mama.

Sin embargo, existía la duda de si realmente el riesgo depende del ejercicio o se debe a otros factores, matiza la profesora Brigid Lynch del Cancer Council Victoria, autora principal del estudio que acaba de publicarse. ?Por ejemplo, las mujeres que tienden a ser más activas físicamente también podrían tener estilos de vida más saludables de otras maneras?.

En palabras de la investigadora, el nuevo estudio “sugiere que ciertamente es un efecto causal: la actividad física reduce el riesgo de desarrollar cáncer de mama”.

11 factores de riesgo del cáncer de mama que debes conocer

Es el tipo de tumor más diagnosticado a nivel mundial y uno de los más frecuentemente en España, donde se estima que 34.750 pacientes recibirán un diagnóstico de cáncer de mama en 2022.

¿Vimos una reducción del riesgo en todos los tipos de cáncer de mama?

Para obtener estos resultados, el equipo de investigadores utilizó una técnica conocida como aleatorización mendeliana para establecer la causalidad. Utilizaron variantes genéticas como representantes de rasgos particulares, en este caso, la actividad física y el tiempo que pasan sentados. Los datos se extrajeron del Biobanco de Reino Unido, así como de otros 76 estudios realizados como parte del Consorcio de la Asociación de Cáncer de Mama.

La investigación concluye que un mayor nivel de actividad física, o de movimiento general, se vincula con una reducción del 41% en el riesgo de cáncer de mama invasivo. En mujeres premenopáusicas y perimenopáusicas, la actividad física vigorosa al menos 3 días a la semana se asocia con un 38% menos de riesgo de cáncer de mama en comparación con no hacer ninguna actividad vigorosa.

?Por cada 100 minutos ocasionales de tiempo sedentario al día, observamos un aumento del 20% en el riesgo de cáncer de mama en general, y una duplicación del riesgo de cáncer de mama triple negativo [que es más agresivo y difícil de tratar]?, señala Lynch.

Entre las causas, se cree que la actividad física disminuye la cantidad de hormonas de estrógeno y andrógeno que circulan en el torrente sanguíneo, lo que podría afectar al riesgo. Una reducción de la inflamación también podría ser un factor clave.

Mantener un peso saludable y reducir el consumo de alcohol son otros cambios de estilo de vida que pueden ayudar a minimizar la incidencia del cáncer de mama.

Un procedimiento español vaticina la eficacia de la quimioterapia más usados contra el cáncer de mama

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han identificado una vía para saber si el fármaco paclitaxel será o no recomendable para el paciente oncológico; aunque todavía trabajo no es aplicable inmediatamente, ya se necesitan más estudios epidemiológicos y clínicos

La oncología de precisión consiste en saber con antelación qué fármaco va a funcionar en un paciente de cáncer concreto, para poder darle a cada enfermo el más eficaz en su caso. Por el momento estas terapias dirigidas solo están disponibles para el 5% de los cánceres.

Un estudio realizado por los investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) Miguel A. Quintela-Fandino y Silvana Mouron, junto a unidades oncológicas de varios hospitales españoles, ha descubierto una vía para identificar si uno de los fármacos más utilizados en la quimioterapia convencional de diversos tipos de cáncer, el paclitaxel, va ser eficaz en cada paciente. El trabajo ha sido publicado por la revista científica Nature Communications.

La llamada terapia dirigida se ha basado, sobre todo, en el análisis de las mutaciones genéticas de cada cáncer. Pero los esfuerzos de investigación en todo el mundo han desvelado un paisaje genómico único para cada paciente. La investigación de Quintela y Mouron se centra en el cáncer de mama HER2 negativo, que representa el 85% de los diagnósticos de cáncer de mama y se debe, en la mayoría de los casos, a varias mutaciones oncogénicas.

Cuantos más genes haya implicados en la enfermedad, más difícil es saber cómo va a reaccionar un tumor ante una terapia concreta. El trabajo de los investigadores del CNIO es innovador porque no se hace un análisis genómico (de los genes) sino proteómico (de las proteínas). Esto se debe a que en investigaciones previas este mismo equipo había demostrado que, incluso cuando hay una gran cantidad de mutaciones oncogénicas, solo aparece un pequeño número de alteraciones en las proteínas.

La clave en dos proteínas: CDK4 y filamina

Es decir, en la mayoría de los cánceres no se encuentran marcadores genéticos comunes en enfermos que no responden a un determinado fármaco, pero sí marcadores comunes proteómicos (relacionados con las proteínas). Las proteínas son las moléculas que realizan la mayor parte de las funciones de las células; los genes (en la molécula de ADN) contienen la información para producir todas las proteínas que necesita el organismo.

La investigación ahora publicada por el grupo del CNIO ha analizado muestras de cáncer de mama HER2 negativo de 130 enfermas tratadas con paclitaxel, uno de los fármacos más utilizados contra cáncer de mama, ovario, pulmón, vejiga, próstata, melanoma, esófago y otros.

El trabajo buscó similitudes en la expresión de las proteínas en las muestras de las pacientes que sí respondieron al paclitaxel. Se hallaron dos proteínas relacionadas específicamente con la respuesta al paclitaxel: la CDK4 y la filamina.

Primeros factores predictivos

Los investigadores demostraron que esa asociación aparece cuando se usa el paclitaxel, pero no cuando los fármacos utilizados son otros.

“Encontramos que las enfermas con altos niveles de CDK4 y filamina tienen una tasa de respuesta positiva en el 90% de los casos”, resume Quintela-Fandino, investigador principal y jefe de la Unidad Clínica de Cáncer de Mama del CNIO.

“El estudio identifica los primeros factores predictivos específicos para un tratamiento de quimioterapia convencional, para la que hasta ahora no existen marcadores predictivos o solo los hay de manera indirecta o imperfecta. Hallamos que los dos marcadores, la CDK4 y la filmanina A, están asociados a la actividad del paclitaxel de manera muy precisa”, añade este investigador del CNIO.

El trabajo no es aplicable inmediatamente a la clínica. “Para que lo que hemos descubierto se incorpore al arsenal terapéutico oncológico, además de la producción industrial del biomarcador habría que hacer estudios epidemiológicos y clínicos previos que demostraran su utilidad, y que mejora lo que hay ahora disponible”, concluye el científico.

 

Vea aquí la versión original

Un test de cáncer de mama español, uno de los mejores inventos del año

Un test de cáncer de mama español, uno de los mejores inventos del año

La investigación española dentro del campo de Oncología tiene hoy en día una gran reputación, tal y como se demostró en la pasada edición del Congreso Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO). Ahora, la lista The Best Inventions of 2022, realizada por la revista Time, ha seleccionado HER2DX, un test genómico español que indica el tratamiento óptimo para pacientes con cáncer de mama, como uno de los mejores inventos del año.

HER2DX es el primer test diagnóstico a nivel mundial creado únicamente para el cáncer de mama HER2+. Se trata, pues, de una prueba estandarizada de expresión de 27 genes para pacientes con cáncer de mama HER2+ en fase inicial.

Además, el test genómico ofrece un informe pronóstico y predictivo basado en datos clínicos y genómicos. La prueba integra información con información biológica (infiltración inmune, diferenciación luminal, proliferación de las células tumorales y expresión del amplicón cromosómico HER2 17q12-21, incluido el gen ERBB2).

Reveal Genomics, el artífice del test genómico

Este tratamiento ha sido creado por la start-up biotecnológica española Reveal Genomics, especializada en la Oncología de precisión a través de la innovación en biomarcadores. El listado, que la prestigiosa revista anualmente incluye aquellos inventos que la publicación considera “hacen el mundo mejor, más inteligente e incluso más divertido”, según su propia definición.

Aleix Prat, co-fundador y CSO de Reveal Genomics, afirma que “el cáncer de mama HER2+ es un problema de salud que afecta a más de 400.000 mujeres al año. Hasta la fecha, no disponíamos de ninguna herramienta que ayudara al oncólogo y a la paciente a tomar decisiones terapéuticas claves para su vida”.

Para crear la lista completa de inventos, Time solicita nominaciones a sus editores y corresponsales en todo el mundo y, además, habilita la postulación online de candidaturas. Una vez se juntan todas las candidaturas, la publicación evalúa cada uno de los inventos en aspectos como impacto, originalidad, creatividad y eficacia.

Vea aquí la versión original.
El tratamiento que abre la esperanza frente al cáncer de mama: aumenta la eficacia de la quimioterapia

El tratamiento que abre la esperanza frente al cáncer de mama: aumenta la eficacia de la quimioterapia

Los avances en la medicina cada vez nos traen más esperanza para combatir enfermedades como el cáncer. En este sentido, la Universidad de Tel Aviv (Israel) ha desarrollado un nuevo tratamiento que podría aumentar significativamente la eficacia de la quimioterapia en pacientes con cáncer de mama, reduciendo el riesgo de metástasis pulmonar tras la quimioterapia del 52 a solo el 6 %.

“La quimioterapia tiene algunos efectos secundarios indeseables e incluso perjudiciales, como el daño a los tejidos sanos. El más peligroso de ellos es probablemente la inflamación interna, que paradójicamente podría ayudar a las células cancerosas restantes a formar metástasis en órganos distantes”, ha comentado Neta Erez, uno de los líderes del estudio, que se ha publicado en la revista científica ‘Nature Communications’.

El estudio ha identificado el mecanismo que genera ese entorno inflamatorio favorable al cáncer en respuesta a la quimioterapia. Además, los investigadores descubrieron que añadiendo un agente antiinflamatorio a la quimioterapia se puede prevenir la metástasis.

Papa el desarrollo del estudio los investigadores crearon un modelo animal de metástasis del cáncer de mama. Los animales recibieron el mismo tratamiento que los pacientes humanos: extirpación quirúrgica del tumor primario, quimioterapia y un seguimiento para detectar la recaída metastásica lo antes posible. Los resultados fueron inquietantes: se detectaron tumores metastásicos en los pulmones de un gran porcentaje de los animales tratados, similar al porcentaje encontrado en el grupo de control.

“Descubrimos un mecanismo hasta ahora desconocido: la quimioterapia genera una respuesta inflamatoria en las células del tejido conectivo llamadas fibroblastos, lo que hace que convoquen células inmunitarias de la médula ósea. Esto, a su vez, crea un entorno inflamatorio que favorece las micrometástasis, ayudándolas a crecer hasta convertirse en tumores metastásicos completos. De este modo, la quimioterapia, administrada como medio para combatir el cáncer, consigue el resultado contrario“, ha resaltado Erez.

Resultados alentadores

Los investigadores también identificaron el mecanismo a través del cual los fibroblastos reclutan células inmunitarias y las “entrenan” para apoyar al cáncer. Para combatir este proceso recién descubierto, los investigadores combinaron la quimioterapia administrada a los animales con un fármaco que bloquea la actividad de las proteínas del complemento.

Los resultados fueron muy alentadores: tras el tratamiento combinado, el porcentaje de animales que no desarrollaron metástasis aumentó del 32 al 67 %; y el porcentaje de los que tenían una amplia colonización de cáncer en sus pulmones disminuyó del 52 con la quimioterapia normal al 6 % cuando se añadió el inhibidor de la inflamación.

Vea aquí la versión original.
×

 

Fundación contra el cáncer de mama flordevida.org

Agréganos a tus contactos y utiliza el WhatsApp para hacer tus consultas.

× ¿Cómo podemos ayudarte?