Nuevo descubrimiento para mujeres con cáncer de mama que quieren ser madres

Nuevo descubrimiento para las mujeres con cáncer de mama que desean ser madres

Las pacientes con cáncer de mama con RH+ pueden interrumpir el tratamiento para quedarse embarazadas

Pacientes con cáncer de mama con receptores hormonales positivos (RH+) que interrumpen la terapia hormonal por un periodo máximo de dos años para quedarse embarazadas mediante técnicas de preservación de la fertilidad y de reproducción asistida, no aumentan el riesgo de recaída de la enfermedad a los tres años.

Así lo constatan los resultados de análisis secundario del estudio Positive, coordinado en España por Grupo Geicam de Investigación en Cáncer de Mama y el Grupo Solti, y presentados en el 46ª edición del San Antonio Breast Cancer Symposium (SABCS 23), celebrado en Texas (EEUU).

Esta investigación busca dar respuesta al deseo de ser madres de pacientes con esta enfermedad hormono sensible diagnosticadas antes de ser madres o de completar su familia.

EL ANÁLISIS

Para comprender el impacto de la preservación de la fertilidad y las técnicas de reproducción asistida en pacientes con tumores sensibles a hormonas, se llevó a cabo un análisis secundario de los resultados del ensayo Positive. “De las 497 participantes evaluables que interrumpieron el tratamiento endocrino para intentar un embarazo, 368 (74%) se quedaron embarazadas”, destacaron los autores de la investigación.

Entre las pacientes que se sometieron a alguna forma de preservación de la fertilidad:

  • 179 recurrieron a la crio-preservación de embriones u ovocitos antes de inscribirse en el ensayo Positive
  • 215 utilizaron alguna forma de técnicas de reproducción asistida para intentar el embarazo.

La técnica más utilizada fue la estimulación ovárica para la fecundación in vitro y la transferencia de embriones crio-conservados. El análisis halló que la menor edad y la transferencia de embriones crio-preservados eran los factores más asociados a mayores probabilidades de embarazo, ya que el 82,4% de las pacientes que se sometieron a transferencia de embriones crio preservados se quedaron embarazadas.

La estimulación ovárica, paso previo a la crioconservación de los embriones para su posterior transferencia al útero, requiere de un tratamiento basado en medicación hormonal. Esto  podría tener efectos perjudiciales para las pacientes con receptores hormonales positivos.

No obstante, según los nuevos datos del análisis del estudio Positive, el porcentaje de mujeres que experimentaron una recaída de la enfermedad en un plazo de tres años es similar en el grupo de las que interrumpieron la terapia endocrina y se sometieron a este procedimiento para el incremento de la respuesta ovárica (9,7%) en comparación a las que no se sometieron a estimulación ovárica (8,7%).

¿QUÉ DICEN LOS EXPERTOS?

“Los datos del análisis presentado en el SABCS 23 confirman que las mujeres que padecen la enfermedad con receptores hormonales positivos pueden pausar la terapia endocrina, bajo un control y seguimiento médicos, y quedarse embarazadas por vía natural o con la ayuda de técnicas de fertilidad y reproducción asistida, de manera segura y sin que implique efectos negativos en la evolución de la enfermedad al menos en un periodo de tres años”, explicó el doctor Manuel Ruiz Borrego, uno de los coordinadores del estudio Positive en España. Quién agregó que “este estudio, (…), proporciona información muy valiosa a la hora de asesorar a las mujeres con cáncer de mama que desean ser madres”.

Para la doctora Cristina Saura, coordinadora del estudio en España, miembro de la junta directiva de Solti y jefa de la unidad de cáncer de mama del Hospital Vall d’ Hebron, “estos últimos resultados del estudio Positive reiteran la idoneidad de apostar por la preservación de la fertilidad antes de iniciar el tratamiento oncológico. además, abren la posibilidad de un embarazo seguro para aquellas pacientes con esta enfermedad que lo deseen, una vez que han realizado al menos 18 meses de terapia endocrina adyuvante”.

Añadió que “no hay que olvidar que el seguimiento a largo plazo de estas pacientes será fundamental para corroborar estos datos”, ya que el estudio Positive demuestra que es posible reducir el tiempo, que ahora se fija en cinco años, desde el diagnóstico hasta el momento recomendable para comenzar la búsqueda del embarazo para las mujeres que no han sido madres antes de la enfermedad.

LAURA LAVALL

Un ejemplo del éxito de estos tratamientos es Laura Lavall que consiguió ser madre por segunda vez pese al diagnóstico de cáncer de mama. “Me detectaron el cáncer cuando estaba embarazada de mi hija mayor. Me practicaron la cirugía estando embarazada de 27 semanas y tras dar a luz, empezamos la radioterapia y el tratamiento hormonal durante cinco años. Siempre tuve muy claro que, dentro de las posibilidades, quería intentar ser madre de nuevo”.

Laura Lavall, paciente consigue ser madre por 2a vez

Laura Lavall, paciente y ejemplo del éxito de la investigación

Saura le habló del estudio Positive. “El proceso y seguimiento han salido bien a pesar de ser periodos de riesgo por el aumento de hormonas, el embarazo y lactancia. He vuelto al tratamiento hormonal, para prevenir recaídas, y ya hace más de un año que fui madre por segunda vez” (…), se congratuló esta paciente.

Fuente: © SERVIMEDIA

Puedes leer la noticia completa aquí

 

vida saludable cáncer de mama

Aumenta la evidencia científica sobre la relación entre el estilo de vida y el cáncer de mama

La dieta mediterránea podría reducir el riesgo de desarrollar un tumor de mama hasta en un 30% || El riesgo de las mujeres con una vida sedentaria de padecer cáncer de mama es un 71% más que el de las que realizan ejercicio físico

La relación existente entre el estilo de vida y el cáncer de mama está cada vez más respaldada por la evidencia científica, según ha quedado reflejado en el marco del XV Simposio Internacional del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama.

“En GEICAM llevamos años poniendo de manifiesto el papel de la dieta y el ejercicio físico en el riesgo de desarrollar cáncer mama, como así demuestran los resultados del estudio ‘EpiGEICAM’, que revelan que la dieta mediterránea en las mujeres españolas podría reducir el riesgo de desarrollar un tumor de mama hasta en un 30 por ciento y que el riesgo de las mujeres con una vida sedentaria de padecer cáncer de mama es un 71 por ciento mayor al de aquellas que cumplen las recomendaciones internacionales de ejercicio físico”, ha dicho la directora del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), co-coordinadora del Grupo de Trabajo de GEICAM de Tratamientos Preventivos, Epidemiología y Cáncer Heredofamiliar, Marina Pollán.

De hecho, ‘EpiGEICAM’, uno de los “mayores” estudios epidemiológicos en cáncer de mama realizados en España, analiza los datos y hábitos de 1.017 mujeres recientemente diagnosticadas de este tipo de cáncer, para compararlos con los de otras 1.017 sin la enfermedad. Los últimos análisis de esta investigación arrojan nueva información al respecto como, por ejemplo, que el consumo de aceite de oliva virgen, cocinado y crudo, tiene un efecto protector frente al cáncer de mama.

Las dos investigaciones impulsadas por GEICAM también han aportado luz recientemente al conocimiento sobre el efecto del consumo de alcohol, que puede suponer una contribución desde el punto de vista de salud pública. “Los resultados de un subanálisis de EpiGEICAM indican que el alcohol, especialmente el que se consume en la adolescencia, está asociado a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, y que a mayor cantidad de alcohol acumulada a lo largo de la vida mayor es el riesgo”, ha subrayado Pollán.

También puede contribuir a diseñar estrategias preventivas en torno a esta enfermedad el estudio ‘Health EpiGEICAM’, publicado recientemente en la revista ‘Cancers’, cuyos resultados indican que las mujeres supervivientes de cáncer de mama, 10 años después del diagnóstico, presentan un cumplimiento moderado de las recomendaciones internacionales para la prevención del cáncer, mostrando una mayor adherencia a la recomendación de seguir una dieta rica en frutas y verduras y una adherencia bastante menor a la limitación del consumo de carnes rojas y procesadas.

“Estos datos son de gran interés para su integración en programas de prevención del cáncer, donde la evaluación periódica del grado de adherencia a las recomendaciones pueda ayudar a valorar la efectividad de dichos programas y facilitar la personalización de la atención a las supervivientes de cáncer de mama”, ha recalcado la doctora del Hospital Jerez de la Frontera (Cádiz), Natalia Chavarria.

Estos análisis son fruto de una investigación cooperativa y académica como la desarrollada por Grupo GEICAM. “Los grupos cooperativos oncológicos son cruciales en el desarrollo de los nuevos fármacos antitumorales, colaboran con la industria farmacéutica en los estudios de registro de fármacos y los complementan con otros que contestan preguntas no abordadas en dichos estudios”, ha argumentado el presidente de GEICAM, Miguel Martín.

El Grupo ha realizado, desde su fundación en 1995, una importante aportación científica, apostando por líneas de investigación específicas de los principales subtipos de cáncer de mama. “En el caso del cáncer de mama triple negativo, el más agresivo y el que cuenta con menos alternativas terapéuticas, fuimos el primer grupo que realizó un estudio adyuvante específico en esta población (con el estudio GEICAM-CIBOMA). Actualmente, seguimos la misma línea de trabajo, con estudios específicos en tumores luminales, HER2-positivos y triple negativos”, ha zanjado el doctor Martín.

Vea aquí la versión original.

hospital oncológico

Castellón inaugura un hospital oncológico que es referente a nivel nacional

Castellón ya ha inaugurado el nuevo hospital de oncología del Provincial, tras una década de continuos retrasos y varios cambios en el proyecto. El president de la Generalitat ValencianaXimo Puig, y el conseller de SanitatMiguel Mínguez, han inaugurado el nuevo edificio que ha contado con una inversión de 4,5 millones de euros.

Tras visitar las nuevas instalaciones, Ximo Puig ha señalado que el centro entrará en funcionamiento tras las fiestas de la Magdalena, momento en que los pacientes ya podrán ser atendidos en el nuevo edificio, dotado con equipos tecnológicos de última generación para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, que consolidan el Hospital Provincial de Castellón como un “espacio de referencia” de ámbito nacional en el tratamiento del cáncer.

Asimismo, se ha referido a las dificultades que ha supuesto contar con este nuevo edificio para la atención oncológica, cuyas obras comenzaron hace más de diez años como parte de un proyecto de una universidad privada, y que finalmente “hemos conseguido que se convierta en un espacio para mejorar la calidad de la atención a pacientes con enfermedades oncológicas de la provincia de Castellón”, ha manifestado.

En el transcurso del acto, el jefe del Consell ha destacado que el centro cuenta con “grandes profesionales” sanitarios a quienes ha agradecido su “excelencia” en el trabajo “para mejorar la salud de la ciudadanía”, del mismo modo que ha reconocido la labor que realizan las asociaciones de lucha contra el cáncer y apoyo a la investigación.

Atención de 1.600 nuevos pacientes al año

Puig ha explicado que el área de oncología del hospital provincial atiende anualmente a unos 1.600 nuevos pacientes y ha destacado el esfuerzo inversor del Consell en equipamiento tecnológico para diagnosticar y tratar la enfermedad del cáncer.

En este sentido, cabe destacar que el Hospital Provincial ha recibido cerca de 35 millones de euros desde 2016 con el fin de acometer la adecuación de sus instalaciones y poder dotarlas de equipos tecnológicos. En concreto, se ha invertido más de 20 millones de euros en tecnología para diagnóstico y tratamiento, como aceleradores lineales, PET-TAC, gammacámara, mamógrafo digital, tres ecógrafos, equipo de Láser Holmio, ecocardiógrafo, salas multimando y equipos para quirófanos inteligentes.

Nuevo edificio del área de oncología

El nuevo edificio ocupa una superficie de 4.000 metros cuadrados distribuidos en sótano y tres plantas, por lo que triplica el espacio existente hasta el momento. El sótano está destinado a uso interno del hospital (vestuarios, aseos para el personal y zonas de conexión); la planta baja acoge las consultas médicas; en el primer piso se ubica un amplio hospital de día de oncología, y la segunda planta está destinada al personal de investigación.

El hospital de día cuenta con 45 puestos para administrar quimioterapia, lo que supone un aumento del 50 % respecto a los hasta ahora existentes, además de 15 consultas médicas, una de enfermería y una de extracciones y curas, así como amplias salas de espera, espacio para la Unidad de Consejo Genético y para el equipo que se ocupa de los ensayos clínicos, que actualmente está integrado por 7 personas.

También dispone de una unidad de desinsibilización, con 4 puestos, para atender a pacientes con cáncer que han sufrido una grave reacción alérgica al recibir el tratamiento de quimioterapia, procedimiento terapéutico en el que el Provincial es uno de los centros de España con mayor experiencia.

Por otro lado, cabe destacar que los materiales elegidos son eficientes energéticamente, naturales y diseñados con criterios bioclimáticos, y en el diseño de las instalaciones se ha apostado por espacios agradable, tranquilos y confortables que no recuerden a un hospital tradicional.

Incremento de la actividad y del personal

Durante el pasado año se contabilizaron 32.093 consultas médicas de oncología, de las que 1.689 corresponden a nuevos pacientes. Las sesiones de quimioterapia se situaron en las 17.706, y la Unidad de Consejo Genético atendió el pasado año un total de 533 consultas. Ello supone un aumento de la actividad oncológica médica del 3% en el último año, y de un 25 % en los últimos cinco años.

Por lo que respecta al personal que trabajará en las nuevas instalaciones, está previsto contar con 17 especialistas de oncología médica, 19 enfermeros y enfermeras, 9 TCAEs, 2 celadores y 4 auxiliares administrativos, con el fin de dar respuesta a las necesidades asistenciales.

Investigación del cáncer

La última planta del edificio está destinada a la investigación. El Servicio de Oncología Médica desarrolla actualmente numerosos proyectos de investigación para avanzar en el tratamiento global de soporte de los cánceres de mama, pulmón, próstata, ovario, vejiga, colorrectal y páncreas.

El servicio participa en 59 ensayos clínicos en fase de reclutamiento y seguimiento, lo que propicia una mayor oferta de tratamientos novedosos todavía no comercializados para indicaciones concretas. Los ensayos clínicos suponen una herramienta fundamental para una mejora progresiva de los resultados terapéuticos tanto en tasa de curación como en incremento de supervivencia.

Actualmente unos 300 pacientes reciben un tratamiento activo de ensayo o están en fase de seguimiento. Tanto la investigación propia como la de los ensayos clínicos con promotores externos están incrementando año tras año debido al reconocimiento de la intensa labor investigadora de unos 50 profesionales del Provincial y al apoyo tanto de la dirección del centro como de su Fundación.

Vea aquí la versión original.