plaquetas sanguíneas

“Detectives” del cáncer de mama

El IRBLleida y el Hospital Arnau de Vilanova desarrollan un método que examina la progresión del tumor de cáncer del mama mediante el análisis de las plaquetas sanguíneas

El equipo investigador integrado por profesionales del hospital Arnau de Vilanova de Lleida y del IRBLleida ha establecido, gracias a la financiación a través de los conciertos del Mamapop, un nuevo método para determinar el pronóstico y la evolución del cáncer de mama.

¿CÓMO FUNCIONA ESTE MÉTODO?

Este método, “más fiable y sencillo”, utiliza un análisis de sangre para determinar la huella que deja el tumor en las plaquetas. Estas se convierten en  “detectives”, para conocer cómo evoluciona el cáncer de mama.

Este proyecto que podría tener múltiples aplicaciones, desde mejorar el tratamiento, hasta poder predecir si la paciente necesitará cirugía e, incluso, en un futuro, ser un método de cribado para prevenir casos de tumor de mama.

Investigadores

Investigadores junto a Manel Simón, directos del Mamapop y Diego Arango, director del IRBLleida. Foto: Jorge Agustín

 

Así lo explicó ayer el investigador del IRBLleida y jefe de sección de Oncología del Arnau, Serafín Morales, junto al director y creador del Mamapop, Manel Simón, y el director del IRBLleida, Diego Arango.

Según Morales, el tumor deja una marca en las plaquetas, ya que utiliza su maquinaria genómica para extenderse. Este análisis permite controlar la carga tumoral y determinar el recorrido del cáncer y si desarrollará metástasis. Un método “con múltiples posibilidades”, desde saber si la cirugía ha eliminado todo el tumor, buscar nuevos tratamientos y la evolución en las recaídas.

Asimismo, si se determinan los tipos de proteínas más comunes en las pacientes con esta enfermedad, estas podrían servir para desarrollar un proceso de cribado y detectar qué mujeres pueden acabar desarrollando este tumor. Este proyecto, pionero en Catalunya, es uno de los que llevan a cabo investigadores del IRBLleida, gracias a la financiación que aporta  Mamapop. “Es un proyecto continuista que nos permite dar respuestas y atender las necesidades de las pacientes, destacó Morales.

Fuente: SEGRE

Lee la noticia completa aquí

iinvestigación cáncer de mama metastásico

Más investigación para el cáncer de mama metastásico

El cáncer de mama metastásico, uno de los principales retos en investigación oncológica

El cáncer de mama metastásico (CMM) es una enfermedad actualmente no curable. No obstante, la llegada de nuevas opciones terapéuticas ha mejorado las expectativas de estos pacientes. La realidad de este tipo de cáncer es muy diferente a la del cáncer de mama. Es así como la supervivencia media a los 5 años de recibir el diagnóstico se ha doblado en las últimas dos décadas, pasando del 20 % al 38 %.

Esta enfermedad es uno de los grandes retos de investigación. De los casi 35 000 nuevos casos de cáncer de mama que se detectan en nuestro país, entre un 5 y un 6 % de los pacientes presentan metástasis en el momento del diagnóstico.

LOS EXPERTOS HABLAN: 

“La meta que más me gustaría ver cumplida es el primer caso de curación de un cáncer de mama metastásico”, comenta Pilar Fernández, paciente y presidenta de la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (AECMM).

Por otro lado, Marius Soler, presidente de la Asociación Española de Cáncer Masculino (INVI), señala que para los pacientes con cáncer metastásico su principal meta es poder despertarse cada día para compartirlo con sus seres queridos.

“Convivir con la enfermedad ha supuesto un giro radical en mi vida, dejar un puesto de trabajo, vivir emociones complicadas y adquirir una mentalidad cortoplacista a la hora de planificar”.

Desde el punto de vista clínico, el doctor Javier Cortés, director del Internacional Breast Cancer Center (IBCC), señala que el cáncer metastásico hoy en día es una enfermedad no curable y tiene un impacto donde el paciente tiene un pronóstico de vida limitado.

VISIBILIDAD, INCLUSIÓN Y DESESTIGMATIZACIÓN:

En España, la tasa de supervivencia global del cáncer de mama se sitúa a 5 años en el 82, 8 %. En cambio, los pacientes con CMM son el 18, 2 % restante de pacientes que no consiguen sobrevivir a la enfermedad. “Lo que hace que vivamos una realidad muy diferente al resto de pacientes con cáncer de mama”, apuntan los presidentes de AECMM e INVI.

La estigmatización es otro de los problemas que tienen que afrontar los pacientes de cáncer de mama metastásico. “Estamos estigmatizados. Sigue habiendo cierto rechazo y falta de información” (…)

Así pues, el doctor Cortés considera que hay que dar a conocer y entender que el cáncer de mama no siempre es una enfermedad mortal, incluso sea metastásico. “El objetivo es intentar cronificar la enfermedad”. Cortés subraya que hay que mirar hacia delante con la ilusión puesta en la investigación e innovación.

CONVIVIR CON EL CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO:

La convivencia con el CMM es una experiencia desafiante y compleja para quienes lo enfrentan. Esta patología no solo afecta a la persona que lo padece sino también a su entorno más querido.

De la misma manera, el cáncer de mama metastásico tiene un aspecto significativo en cuanto al entorno laboral ya que supone visitas médicas frecuentes. Es así como María Baquerizo, Country Director de Seagen España, señala la importancia de promover iniciativas de concienciación sobre esta patología. “Más allá de nuestro compromiso con la investigación del CMM, buscamos mejorar la calidad de visda de los pacientes con cáncer de mama metastásico”.

Fuente: inmédico

Puedes leer la noticia completa aquí