El cáncer de mama en mujeres con menos de 35 años presenta un comportamiento molecular diferente

El Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, lidera un estudio pionero que confirma que el cáncer de mama en mujeres muy jóvenes (menores de 35 años) presenta un comportamiento molecular significativamente diferente al de mujeres con más edad, incluso comparten el mismo subtipo clínico: HR+/HER2−. Los resultados de esta investigación se han publicado recientemente en la revista científica ‘Cancer Communications’.

Aunque el cáncer de mama afecta principalmente a mujeres mayores de 50 años, alrededor del 5% de los casos se da en mujeres de 35 años o menos. Este grupo de pacientes, frecuentemente excluido de ensayos clínicos dirigidos, tiende a obtener peores resultados clínicos y dispone de opciones terapéuticas limitadas debido a la escasez de estudios centrados en su biología tumoral.

Una investigación llevada a cabo en INCLIVA y el Hospital Clínico Universitario de Valencia analizó 66 muestras de pacientes jóvenes y mayores de 50 años con tumores HR+/HER2−, enfocándose en el perfil transcriptómico, es decir, la actividad genética y su relación con el entorno tumoral. “Hemos confirmado que el cáncer de mama en mujeres muy jóvenes tiene una biología completamente diferente, con mayor proliferación celular, inestabilidad cromosómica y una fuerte infiltración inmune”, destaca el doctor Juan Miguel Cejalvo, investigador principal del estudio. “Estos tumores, tradicionalmente tratados como cualquier HR+/HER2−, podrían beneficiarse de terapias inmunológicas más propias de subtipos como el triple negativo”, añade.

Uno de los descubrimientos más relevantes del estudio es que, desde el punto de vista inmunológico, los tumores HR+/HER2− en mujeres jóvenes actúan como tumores ‘calientes’. Esto los convierte en posibles candidatos para inmunoterapia, una opción que raramente se aplica a este tipo de cáncer. La doctora Marta Tapia destaca que “la presencia de estructuras linfoides terciarias y altos niveles de linfocitos infiltrantes en estos tumores es realmente prometedora. Esto refuerza la idea de que necesitamos replantear las decisiones terapéuticas en estas pacientes y considerar nuevas combinaciones que integren la inmunoterapia”.

El estudio también indica que las mujeres jóvenes podrían tener una mejor respuesta a la quimioterapia convencional, pero mostrar mayor resistencia a los tratamientos hormonales actuales. Esta particularidad subraya la necesidad de desarrollar estrategias terapéuticas más personalizadas para este grupo.

PLANIFICACIÓN DE NUEVOS ENSAYOS CLÍNICOS

A nivel clínico, los hallazgos podrían influir directamente en el diseño de nuevos ensayos más inclusivos para pacientes jóvenes y en la búsqueda de biomarcadores que ayuden a identificar a quienes se beneficiarían de tratamientos innovadores. Como explica la doctora Iris Garrido-Cano, primera autora del estudio, “hasta ahora se había asumido que las mujeres jóvenes respondían peor porque llegaban con enfermedad más avanzada o por una mayor proporción de subtipos agresivos. Nuestro estudio demuestra que hay una base biológica diferencial que debemos entender y tratar de forma específica”.

“Este estudio es fruto del esfuerzo colaborativo y de una apuesta firme por investigar en subgrupos tradicionalmente olvidados”, añade la doctora Maite Martínez. “Gracias al apoyo de entidades como Fundación FERO, Fundación Le Cadó, Fundación Sandra Ibarra, la Asociación Española Contra el Cáncer y CIBERONC (Centro de Investigación Biomédica en Red Cáncer), hemos podido profundizar en una realidad que afecta de forma crítica a mujeres en edad fértil, con importantes implicaciones también a nivel emocional, social y familiar”.

En la investigación también participó el Instituto d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), entre otras instituciones. La publicación de este trabajo abre nuevas vías de investigación basadas en el uso de firmas inmunológicas y transcriptómicas para personalizar tratamientos y mejorar el pronóstico de estas pacientes.

Fuente: ConSalud.es

España se convierte en un referente mundial en el estudio y avance en cáncer de mama

La labor desarrollada por el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama a lo largo de sus 30 años ha contribuido a situar a España como uno de los tres países líderes en la investigación en cáncer de mama, según ha quedado manifiesto en la presentación de su 16º Simposio Internacional, que este año se celebra en Madrid, del 26 al 28 de marzo.

GEICAM lleva contribuyendo al cambio, en el campo de la prevención y superación del cáncer de mama, así como en la mejora de la calidad de vida de las pacientes desde su constitución en el año 1995, demostrando que la investigación académica puntera e internacionalmente reconocida es posible en España”, ha remarcado su fundador y presidente, el doctor Miguel Martín, que hoy da relevo a su presidencia en GEICAM. “Ha sido un verdadero placer haber contribuido en la investigación, difusión y divulgación de los conocimientos del cáncer de mama en nuestro país; es reconfortante saber que el trabajo de GEICAM ha ayudado a mejorar significativamente la prevención, el tratamiento, la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con cáncer de mama en nuestro país en estos últimos 30 años”, ha señalado.

El gran papel de España a nivel internacional en la investigación de esta enfermedad es posible gracias a la labor de GEICAM, que ha permitido la colaboración con los principales grupos de investigación clínica y traslacional a nivel mundial, a una red de cerca de 1.000 especialistas, principalmente oncólogos médicos, y a su presencia en más de 200 instituciones nacionales, sobre todo hospitales. Las claves de su éxito, según su presidente, han sido “por un lado, la generosidad de las pacientes y sus familiares y, por otro, el trabajo altruista de los investigadores y la génesis una infraestructura de apoyo altamente profesionalizada”.

“GEICAM lleva contribuyendo al cambio, en el campo de la prevención y superación del cáncer de mama, así como en la mejora de la calidad de vida de las pacientes desde su constitución en el año 1995, demostrando que la investigación académica puntera e internacionalmente reconocida es posible en España”

En la trayectoria de tres décadas del Grupo, ha pretendido responder preguntas complejas, desde la biología celular y molecular y la genética hasta la terapéutica, con el fin de contestar estas inquietudes y generar conocimiento global de la enfermedad en beneficio de los pacientes. Sin embargo, según explican desde GEICAM, quedan muchos desafíos que deben afrontar y que esperan que puedan resolverse a través de la investigación independiente, académica.

“El principal reto al que nos enfrentamos es la enorme dificultad para encontrar financiación de estudios académicos no promovidos por la industria farmacéutica”, ha subrayado. Aunque las compañías farmacéuticas son fundamentales para el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos, “existen muchas preguntas sobre su uso óptimo que deben ser respondidas con estudios que la industria farmacéutica no está interesada en financiar”, ha explicado.

PLATAFORMA NEO-AGORA 

En el cometido de GEICAM de generar conocimiento, ha anunciado el proyecto NEO-AGORA, una plataforma diseñada para integrar y analizar datos biomoleculares, clínicos y terapéuticos con el objetivo de optimizar el tratamiento personalizado del cáncer de mama. “NEO-AGORA se convertirá en una herramienta colaborativa para compartir información entre investigadores, ofreciendo evidencia científica de alta calidad, prueba de eficacia de los agentes en desarrollo y datos del mundo real”, explica el doctor José Ángel García Sáenz, oncólogo del Hospital Clínico San Carlos y del Hospital Ruber Internacional, en Madrid, y uno de los coordinadores del Simposio Internacional.

La plataforma incluirá muestras biológicas y datos clínicos de más de 300 pacientes, recopilados de diferentes centros de investigación de GEICAM. Una de las principales áreas de investigación de NEO-AGORA será la biopsia líquida, que permite detectar el ADN tumoral en sangre, lo que elimina la necesidad de realizar procedimientos invasivos. “La biopsia líquida será clave para monitorizar la respuesta terapéutica, establecer el pronóstico, conocer la sensibilidad o resistencia terapéutica y entender mejor su comportamiento biológico, lo que nos permitirá personalizar los tratamientos”, ha asegurado García Sáenz.

Según destacan, NEO-AGORA representará una apuesta estratégica para GEICAM, que espera colocar la plataforma en una posición clave para generar evidencia científica de alta calidad y apoyar el desarrollo de biomarcadores pronósticos y predictivos. El proyecto también facilitará la puesta en marcha de ensayos clínicos relacionados con la biopsia líquida en la práctica clínica.

Una de las áreas en las que GEICAM ha reforzado su actividad en los últimos años es el estudio de las necesidades específicas de poblaciones concretas, cuya importancia ha sido resaltada por la doctora Noelia Martínez Jáñez, coordinadora de estas jornadas y oncóloga del Hospital Universitario Ramón y Cajal, en Madrid: “GEICAM ha querido abordar líneas de investigación de subgrupos de pacientes huérfanos en Investigación”, ha señalado. Una de ellas se refiere al deseo de ser madre, destacando el estudio EMBARCAM, el primer registro de cáncer de mama y embarazo en España, iniciado en 2013, que ha permitido datos sobre cómo el cáncer de mama interactúa con el embarazo.

“La biopsia líquida será clave para monitorizar la respuesta terapéutica, establecer el pronóstico, conocer la sensibilidad o resistencia terapéutica y entender mejor su comportamiento biológico, lo que nos permitirá personalizar los tratamientos”

El proyecto, que ha reunido datos de más de 700 pacientes hasta la fecha, también se está vinculando con el proyecto global CONFLUENCE, que analiza datos genéticos de 300.000 pacientes a nivel mundial para identificar nuevas variantes genéticas relacionadas con el cáncer de mama. La investigación de grupos específicos de pacientes del Grupo se centra también en la enfermedad en el varón, con un trabajo pionero como es el Registro Nacional de Cáncer de Mama en Varón, una iniciativa única en España que está permitiendo estudiar en profundidad el cáncer de mama en hombres.

INVESTIGACIÓN DEL ESTILO DE VIDA Y CÁNCER DE MAMA 

Otro de los puntos que han destacado es la importancia de los hábitos de vida en la prevención del cáncer de mama y su recaída es otra de las áreas de investigación destacadas del Grupo, en la que sobresale el estudio EpiGEICAM, en el que se han identificado patrones de vida y alimentación que pueden prevenir la aparición del cáncer de mama y reducir las probabilidades de recaída. “Entre los factores de riesgo más relevantes identificados en el estudio se encuentran el sedentarismo, la obesidad, el consumo de alcohol y tabaco, y la edad del primer hijo”, según ha expresado la doctora Blanca Cantos, coordinadora del Simposio Internacional y oncóloga del Hospital Universitario Puerta de Hierro, en Madrid.

En este ámbito, destaca el estudio EVAL-ACTIVA, en el que se investiga qué tipo de ejercicio físico es más beneficioso para las pacientes en cada etapa de la enfermedad. “Este estudio nos ayudará a personalizar las recomendaciones de actividad física, lo que puede mejorar la calidad de vida de las pacientes y reducir las tasas de recaída”, afirmó Cantos.

Relacionado también con este campo, una de las novedades presentadas por el Grupo es el proyecto GYMNOS, cuyo objetivo es mejorar la adherencia a la actividad física entre las pacientes con cáncer de mama, ayudando a reducir los efectos secundarios de los tratamientos y mejorando la supervivencia. “La implementación de ejercicio físico como parte integral del tratamiento oncológico es un cambio necesario en la atención oncológica”, ha concluido la doctora Blanca Cantos.

Fuente: ConSalud.es

El COECS renueva su compromiso con la Fundación Le Cadó bajo la nueva presidencia de Isabel Almodóvar Fernández

El Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Castellón (COECS) ha renovado oficialmente su convenio de colaboración con la Fundación Le Cadó el pasado 11 de febrero. Este acuerdo reafirma el compromiso del COECS con la visibilización y lucha contra el cáncer de mama. Se mantiene vigente bajo la nueva presidencia de Isabel Almodóvar Fernández. Su objetivo es seguir apoyando iniciativas de salud y prevención en la provincia.

 

La Fundación Le Cadó continuará organizando actividades de concienciación, como sus marchas solidarias y talleres saludables. Añadir que estas iniciativas han contado con el apoyo del COECS en ediciones anteriores.

 

Con esta renovación, ambas entidades refuerzan su colaboración. Juntas, seguirán promoviendo la investigación y sensibilización sobre el cáncer de mama. Además, destacan la importancia de la enfermería en el cuidado y acompañamiento de pacientes.

Segunda toma de mediciones en el proyecto “Remar por la Vida” de la Fundación Le Cadó

La Fundación Le Cadó junto con el especialista en fisioterapia avanzada y diagnóstico fisioterapéutico deportivo Pablo Granell Blanc y la farmacéutica Marta Comellas Serra han llevado a cabo la segunda toma de mediciones del proyecto de investigación “Remar por la Vida”, una iniciativa que analiza los beneficios del remo en pacientes con cáncer de mama.

Desde el inicio del proyecto el pasado octubre, un equipo compuesto por diez pacientes remeras, una timonel y una remera de reserva participa en sesiones semanales de remo. Cada dos meses, un grupo de expertos multidisciplinar realiza mediciones para evaluar su evolución física y emocional, con el objetivo de extraer conclusiones científicas al finalizar el estudio en junio de 2025.

El proyecto, financiado por la Fundación Le Cadó, busca aportar evidencia sobre los efectos positivos del remo en la recuperación de pacientes con cáncer de mama, consolidándose como una iniciativa innovadora en el ámbito de la rehabilitación oncológica.

Con esta segunda toma de mediciones, la investigación avanza en su propósito de mejorar la calidad de vida de las participantes a través del ejercicio físico. La Fundación Le Cadó reafirma así su compromiso con la investigación y el bienestar de las pacientes, promoviendo iniciativas que combinan salud y actividad física.

Hera, una investigación gota a gota

El Hospital de Jerez acogerá el martes una colecta de leche materna

Será la última a nivel andaluz dentro de un estudio pionero para analizar la incidencia del cáncer de mama posparto en mujeres menores de 45 años

Jerez se va a convertir este próximo martes en la ciudad andaluza en la que concluirá la recogida de muestras de leche materna para el Proyecto Hera de investigación. La iniciativa, que se puso en marcha el pasado mes de octubre, está siendo desarrollada por el Grupo GC06 Nuevas terapias en cáncer (IMIBIC), liderado por el oncólogo Juan de la Haba y la doctora Silvia Guil, en colaboración con una red multidisciplinar de profesionales de los diferentes servicios del Hospital Reina Sofía y el Hospital San Juan de Dios y la Red de Centros de Salud del Distrito Sanitario de Córdoba y Guadalquivir.

La leche que donarán las madres jerezanas, y la que han donado ya alrededor de 2.500 mujeres en las distintas provincias andaluzas, servirá de base para el estudio de marcadores moleculares en leche materna. Se pretende con ello poder lograr el diagnóstico precoz y el desarrollo de tratamientos personalizados para el cáncer de mama posparto.

El ejercicio físico podría ralentizar la progresión del cáncer y reducir el riesgo de mortalidad

Un nuevo estudio ha encontrado pruebas de que el ejercicio podría constituir una buena intervención preventiva ante ciertos cánceres, especialmente de mama y de próstata.

El cáncer es ya la principal causa de muerte en España, después de desbancar a las patologías cardiovasculares. Se trata de un grupo de enfermedades complejas, en las que interviene un gran número de factores que incluyen cuestiones como la dieta o el ejercicio físico que realizamos.

Por ejemplo, un nuevo estudio publicado en la revista especializada British Journal of Sports Medicine ha querido indagar en el modo en el que los niveles de actividad física antes de un diagnóstico de cáncer afectan a la progresión del mismo y a su mortalidad.

Reducciones en la progresión y el riesgo de muerte

Para ello, incluyeron datos de más de 28.000 personas participantes en el plan médico Discovery Health Medical Scheme  y en el programa de promoción de la salud Vitality, que entre otras cosas permitía registrar la actividad física de estos voluntarios mediante tiempos preestablecidos de gimnasio y dispositivos wearables. 

Mas específicamente, se consideró para el estudio a personas con cáncer de estadio 1 y que había participado en el problema al menos durante un año antes del diagnóstico, de manera que hubiera medidas fiables de su nivel de actividad física antes de que se les detectase el tumor. Igualmente, llevaron a cabo un subanálisis que descartaba ciertos tipos de cáncer que tienen más probabilidades de afectar a los niveles de actividad física de las personas ya desde antes de ser detectados. Al final, los dos tipos de tumor más frecuentes fueron los de próstata y mama.

En base a los datos de que disponían, y teniendo en cuenta factores como el sexo biológico o la edad de los voluntarios, encontraron que en comparación con los que no hacían ningún ejercicio de intensidad moderada, los más activos tenían un riesgo un 27% menor de experimentar progresión de su cáncer y un 47% menos de probabilidades de morir durante el tiempo que duró el seguimiento (de media, más de 9 años).

Los beneficios del deporte y diferentes tipos de cáncer

Los beneficios se notaban también en aquellos que, aún ejercitándose menos, seguían registrando algo de actividad física. En concreto, estas personas podrían tener un 16% menos de riesgo de sufrir una progresión de su cáncer y un 33% menos de probabilidades de morir, en comparación con los que no tenían ninguna actividad física de intensidad al menos moderada.

Cuando los investigadores realizaron un análisis de los tipos específicos de cáncer encontraron beneficios similares; los tipos tumorales que más se beneficiaban de la actividad física fueron en concreto los de próstata y los de piel.

Este estudio, por su naturaleza, no establece una relación causal entre el nivel de actividad física y la progresión del cáncer, por lo que existe riesgo de que las conclusiones adolezcan de ciertos riesgos (por ejemplo, que el estado del cáncer de los participantes antes del diagnóstico afectase a sus niveles de actividad física y no al revés). Sin embargo, y especialmente cuando se ponen en el contexto de otras evidencias disponibles, estos resultados apuntan a los beneficios del deporte como intervención preventiva en el abordaje del cáncer.

FUENTE: 20MINUTOS

Resultados anormales en análisis de sangre prenatal podrían indicar cánceres maternos ocultos

Los investigadores han descubierto cánceres no diagnosticados previamente en el 48,6 % de las embarazadas que recibieron resultados anormales en la prueba prenatal de ADN libre de células (ADNlc), que se utiliza normalmente para detectar trastornos cromosómicos en el feto. Los tipos de cáncer encontrados incluyeron cáncer colorrectal, de mama, de pulmón y de páncreas, así como linfoma, colangiocarcinoma y carcinoma renal. La prueba de detección de ADNlc analiza fragmentos de ADN placentario que circulan en el torrente sanguíneo materno para identificar un cromosoma adicional o determinar el sexo del bebé. Además de detectar ADN fetal, la prueba de ADNlc también identifica ADN liberado de los glóbulos rojos de la madre y, en ocasiones, puede revelar ADN anormal que puede indicar un cáncer no diagnosticado en una embarazada asintomática. Este estudio fue publicado en el New England Journal of Medicine.

El estudio IDENTIFY, que está en marcha en los Institutos Nacionales de Salud (NIH, Bethesda, MD, EUA), está investigando las implicaciones de los resultados anormales de las pruebas de ADNlc que pueden sugerir la presencia de cáncer. Para el análisis actual, los investigadores examinaron a 107 participantes del estudio IDENTIFY para detectar cáncer mediante imágenes por resonancia magnética (RMN) de cuerpo entero, pruebas de diagnóstico médico estándar y secuenciación de ADNlc. De estas participantes, 52 fueron diagnosticadas con cáncer. Los investigadores descubrieron que la RMN de cuerpo entero era el método más eficaz para detectar el cáncer en este grupo.

Los métodos de diagnóstico tradicionales, como la revisión de la historia clínica, la evaluación de los síntomas y la realización de exámenes físicos, resultaron ser limitados para detectar el cáncer o determinar su ubicación. Se encontró que otros resultados anormales de ADNlc estaban relacionados con fibromas (tumores benignos del útero), discrepancias entre los cromosomas placentarios y fetales y hematopoyesis clonal en la madre (un precursor de los cánceres de la sangre). Los investigadores enfatizaron la necesidad de realizar más estudios para confirmar los patrones de secuenciación de ADNlc identificados en este estudio, que podrían ayudar a detectar el cáncer en mujeres embarazadas sin síntomas clínicos obvios.

FUENTE: LABMEDICA

 

Los alimentos que no faltan en las cocinas españolas y “nutren” a las células cancerosas

Por ahora, sólo lo han comprobado en roedores.

Un reciente estudio impulsado por científicos de la Universidad de Washington en St. Louis (WashU) en Estados Unidos y publicado en la revista Nature ha concluido que el consumo de fructosa está relacionado con el crecimiento de tumores en modelos animales de melanoma, cáncer de mama y cáncer de cuello uterino. Ahora bien, no es una relación directa.

La investigación precisa que es por el proceso que sigue la fructosa en el hígado, que la convierte en nutrientes utilizables para las células cancerosas. Señala, además, que este hallazgo podría servir para abrir vías nuevas en lo que a cuidado y tratamiento de distintos tipos de cáncer se refiere.

“La idea de que se puede combatir el cáncer con la dieta es fascinante”, destacan Gary Patti, el profesor Michael y Tana Powell de Química en Artes y Ciencias y profesor de genética y medicina en la Facultad de Medicina, todos en WashU, en unas declaraciones que ha difundido Europa Press. “Cuando pensamos en los tumores, solemos centrarnos en los componentes dietéticos que consumen directamente. Si ingerimos algo, imaginamos que el tumor lo absorbe”, detalla Patti.

El primer autor del estudio, Ronald Fowle-Grider, ha precisado que “los seres humanos somos complejos”. En este sentido, ha indicado que aquello que se ingiere puede ser consumido por el tejido sano, pero que más tarde sea “convertido en otra cosa que los tumores utilizan”.

“Nuestra expectativa inicial era que las células tumorales metabolizaran la fructosa igual que la glucosa, utilizando directamente sus átomos para construir nuevos componentes celulares como el ADN“, ha continuado explicando, antes de concluir que se sorprendieron al comprobar que “la fructosa apenas se metabolizara en los tipos de tumores que analizamos”.

Y el consumo de fructosa, según los investigadores, ha aumentado considerablemente en los últimos 50 años. El motivo se encuentra en el uso generalizado del jarabe de maíz, con un alto contenido de esta sustancia como edulcorante en bebidas y alimentos ultraprocesados, como los snacks.

Un estudio con ratones

La investigación comenzó alimentando con una dieta rica en fructosa a animales con tumores. Fueron midiendo la velocidad a la que crecían estos y pudieron detectar que esa fructosa promovía un aumento de los tumores, pero que no afectaba al peso corporal ni a los niveles de glucosa.

El siguiente paso fue repetir esta prueba, pero esta vez suministrando la fructosa a células cancerosas aisladas en una placa. A diferencia de lo que había ocurrido en la primera fase, las células no respondieron. Así que volvieron a observar a los animales. Mediante la metabolómica, identificaron niveles elevados de una variedad de especies de lípidos, incluidas las lisofosfatidilcolinas (LPC)

“Curiosamente, las células cancerosas no pudieron utilizar fácilmente la fructosa como nutriente porque no expresan la maquinaria bioquímica adecuada. Las células hepáticas sí la expresan. Esto les permite convertir la fructosa en LPC, que pueden secretar para alimentar a los tumores”, ha precisado Patti.

Sus hallazgos, continúa, plantean la posibilidad de que no sólo se limiten a terapias dirigidas a las células enfermas. “En cambio, podemos pensar en dirigirnos al metabolismo de las células sanas para tratar el cáncer. Esto ha funcionado con ratones en nuestro estudio, pero nos gustaría aprovechar nuestras observaciones e intentar mejorar la vida de los pacientes”, ha concluido.

FUENTE: HUFFPOST

La viguesa que repara la autoestima coloreando la piel

María Santamaría, que lleva 27 años ejerciendo la profesión de dermocolorista, ha ayudado a muchas mujeres con cáncer de mama al devolverles la areola.

María Santamaría lleva 27 años trabajando como dermocolorista, una profesión que ella misma define como «estética reparadora». Aunque es viguesa, ha vivido un tiempo en Suiza, país en el que se inició en este trabajo que la ha encandilado por completo.

«Me había formado como delineante, pero llegó un momento de crisis en la construcción, y animada por una amiga que montó un centro de estética, empecé a formarme y me dediqué por completo a la estética reparadora», explica. De hecho, es de las afortunadas que ha logrado hacer de su trabajo su hobby favorito, ya que tiene 64 años y su mayor deseo es seguir trabajando muchos más.

«Empecé en Suiza y desde el principio mi idea ha sido siempre ayudar a las personas a sentirse mejor consigo mismas», explica. Y es que esta dermocolorista ha conseguido a lo largo de su dilatada carrera mejorar la vida de muchas personas. Ha tenido clientes acomplejados por asimetrías, con imperfecciones en las areolas, con cáncer de mama o con una alopecia que les ha dejado sin cejas o pestañas. Su trabajo ha dado como resultado un cambio sustancial en la autoestima de todos ellos y un agradecimiento de por vida hacia María.

Rasgos naturales

El trabajo de esta dermocolorista ha estado siempre marcado por la sutileza, ya que busca enfatizar los rasgos naturales. «He llegado a rechazar trabajos con personas que querían que les hiciese un delineado marrón en el labio porque sé que con el tiempo eso no quedará bien. Si esa persona después, como no tiene labio, se pone ácido hialurónico, esa raya se extenderá. De hecho yo ya he corregido bastantes», cuenta.

María Santamaría nunca ha creado una empresa propia, dice, porque eso implicaría contratar a más personas y ella quiere ser la autora de todos sus trabajos. Es por ello que siempre se ha ido moviendo por clínicas de toda España y Suiza. En Santiago sigue activa en Dermogalicia, una clínica de dermatología, ubicada en Rúa da Senra. También sigue trabajando en el centro médico Cygom, de Vigo, ubicado en República Arxentina. Ya no lo hace en otros centros médicos que ella misma define como «carentes de ética profesional», pues María alza la voz para denunciar que muchas empresas solo piensan en lucrarse y anteponen el dinero al cliente y a la profesionalidad.

Micropigmentación

El dermocolorismo significa pigmento a través de la piel. Aunque mucha gente lo confunde con el arte de tatuar, no tiene nada que ver. María explica que la micropigmentación no es permanente, ya que se realiza a nivel epidérmico, mientras que el tatuaje va a la dermis. Además, este último cuenta con una paleta de colores mucho menor y la instrumentación usada es diferente.

La micropigmentación es un proceso que requiere de mucha práctica y también de un estudio previo de la piel del cliente. «Todos tenemos pieles y acidez diferentes. Los pigmentos, con el sol y el tipo de piel, se pueden oxidar. La propia piel lo escupe con el tiempo y es necesario hacer retoques».

A través de la micropigmentación, María mejora los labios de sus clientes, corrigiéndolos si tienen alguna asimetría o dándoles color a aquellos que presentan un tono apagado. También puebla las cejas de mujeres y hombres que se han quedado sin ellas, pero lo hace, siempre, de manera sutil. Resalta además los ojos con un eyeliner inferior y superior, siempre entre pestañas, y con una línea fina.

Areolas

Uno de los trabajos que quizás más agradecen sus clientes, en este caso mujeres, es la recreación de areolas tras haber sufrido un cáncer de mama. «Una mujer a la que le han quitado una mama o ambas se ve sin nada, solo con el implante, sin areolas ni pezón. A veces se hace un injerto de una areola, pero al quitar la piel de la ingle para hacerla, a veces queda blanca y hay que colorearla igualmente. Con esta técnica se consigue dar color y alzar el pezón. Este trabajo me causa una gran satisfacción porque veo la alegría que provoca en ellas», explica.

FUENTE: FARO DE VIGO

mejorar estrategias terapéuticas CMM

Un nuevo hallazgo puede ayudar a diseñar mejores estrategias terapéuticas para pacientes con cáncer de mama metastásico

El 20% de las pacientes con cáncer de mama metastásico RE+ y HER2- que tienen una recaída (reaparición del tumor), siendo resistentes a la terapia endocrina, presentan mutaciones en el receptor estrogénico al diagnóstico de la enfermedad metastásica, especialmente si han sido tratadas con inhibidores de la aromatasa (un tipo de terapia endocrina). Las pacientes con este tipo de mutaciones tienen, además, peor supervivencia, según se desprende de un análisis del estudio ‘AURORA’.

Los resultados de la investigación, en la que ha participado el Grup GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, se han presentado durante una nueva edición del San Antonio Breast Cancer Symposium (SABACS), que se ha celebrado en Texas (Estados Unidos).

¿POR QUÉ ES RELEVANTE?

Este hallazgo es relevante ya que puede ayudar a diseñar mejores estrategias de terapia endocrina adyuvante que eviten el desarrollo de estas mutaciones. “El análisis de más de 600 pacientes nos ha permitido detectar que las mutaciones en el receptor estrogénico son más frecuentes de lo esperado.

Actualmente, estamos estudiando fármacos que quizás podrían evitar la aparición de estas mutaciones, que se asocian con un comportamiento biológico muy agresivo”, ha expresado Ángel Guerrero-Zotano, uno de los investigadores principales del estudio, miembro del comité ejecutivo de GEICAM y oncólogo en el Instituto Valenciano de Oncología, IVO.

¿QUÉ ES ‘AURORA’?

Se trata de una investigación paneuropea liderada por el Grupo BIG (Breast International Group) y financiada por la BCRF (Breast Cancer Research Foundation), con la inclusión de más de 1.100 pacientes y la participación de 51 hospitales de 11 países. En el estudio, se han analizado las características moleculares del tumor primario y de las lesiones metastásicas y su evolución durante el curso de la enfermedad avanzada.

El análisis presentado en SABCS también ha permitido conocer que en las pacientes que presentan una recaída de manera precoz, siendo resistentes a la terapia endocrina, el tumor metastásico difiere mucho del primario en términos de supresión génica. Sin embargo, en las pacientes que recaen de manera tardía o son diagnosticadas con metástasis de inicio, el tumor primario y el metastásico son muy similares.

“Otro hallazgo destacado que puede ayudar a desarrollar nuevas estrategias terapéuticas es que hasta un 10 por ciento de los tumores cambian su perfil de expresión génica” (…) , ha explicado Guerrero-Zotano.

IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES QUE SE PUEDEN BENEFICIAR DE PALBOCICLIB

La participación de GEICAM en SABCS también ha destacado por el proyecto ‘PEARL RNAseq’, liderado por el profesor Miguel Martín, presidente de GEICAM. Este ha colaborado con el profesor de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU), Charles Perou. Se trata de un sub estudio traslacional del ensayo GEICAM/2013-02 (PEARL), desarrollado por GEICAM en colaboración con el Grupo Cooperativo de Europa Central, CECOG.

Los resultados preliminares de este sub estudio revelan que aquellas pacientes con cáncer de mama metastásico RE+ y HER2- cuyo tumor presenta un subtipo tumoral intrínseco Luminal A obtienen un mayor beneficio con el tratamiento basado en la combinación del inhibidor de CDK4/6 palbociclib y terapia endocrina que aquellas pacientes con tumores Luminales B o No-Luminales.

Por otro lado, en las pacientes que recibieron palbociclib, la baja expresión de firmas génicas asociadas a células B (un tipo de célula inmune) en sus tumores se correlaciona con una mejor supervivencia global en comparación con las pacientes tratadas con quimioterapia (capecitabina), e independientemente del subtipo intrínseco de estas pacientes.

RESULTADOS

Por tanto, los resultados sugieren que la actividad inmune del tumor en el cáncer de mama RE+/HER2– podría ser un predictor negativo de supervivencia en el tratamiento con inhibidores de CDK4/6 en combinación con terapia endocrina.

“La relevancia en la clínica es que, según estos resultados, mediante un análisis del perfil de expresión génica del tumor podríamos anticipar la identificación de aquellas pacientes que podrían beneficiarse de este tipo de terapia. Asimismo, estos resultados aumentan el conocimiento sobre la relevancia del sistema inmune en el desarrollo y tratamiento del cáncer de mama metastásico”, ha subrayado Miguel Martín.

Fuente: COPE

Encuentra la noticia completa aquí